Páginas

21.4.10

Datos para un Censo de Vivienda y Población 2.0



Quisiera compartir con usted un listado de datos, necesarios para levantar el 2012 un Censo de Vivienda y Población, en armonía con nuestro nivel de desarrollo y a la altura de nuestra época. Estos puntos serán desarrollados en los próximos posteos. Si bien este es un resumen, lamentablemente me salio largo el resumen, espero contar con su paciencia.
Los puntos que deben saber son los siguientes:

1.    Censo Sistémico
Los Censos como se desarrollan en Chile, son un sistema de 9 censos, no entenderlo así es una reducción que tienen implicaciones negativas en el marco muestral futuro y en el Sistema Estadístico Nacional:
a.    De Edificaciones.
b.    De Viviendas
c.    De establecimientos (comerciales e industriales)
d.    De Hogares
e.    Demográfico
f.      Social
g.    Cultural
h.    Económico
i.      De Salud

2.    Ingeniería Censal
Lo que hace la ingeniería cuando quiere intervenir un sistema es: modelar, diseñar, simular y optimizar el sistema. Desde mi llegada al proyecto habíamos modelado la gestión y la planificación, también diseñamos los procesos del censo y estaba en etapa de simulación (denominada “pilotos” en el INE), pero se puede, de todas formas, indicar los siguientes aspectos a optimizar y mejorar:

o   Tender al 100% de inversión y al 0% de costo. Principalmente dejando de usar papel y sistemas anagráficos para el levantamiento y procesamiento de la información y trabajando en una alianza estratégica con las empresas privadas.
o   Llegar al 100% de cobertura territorial haciendo el censo en más de un día. En la práctica nunca, es decir en ningún censo de la historia, se ha ejecutado en un día; en el último censo (2002), 3 meses después de la fecha se seguía encuestando en regiones y en Puente Alto. Creo que es tiempo de transparentar una realidad y asumirla.
o   Reducir a 0% el rechazo de los encuestados (cuando no responden), a través de una gran campaña publicitaria-educativa, pero también mejorando el perfil de los encuestadores.
o   Mejorar la calidad del dato, a través de los encuestadores de mejor nivel culturar y homogenizados usando principalmente estudiantes de la educación superior (los estudiantes de enseñanza de media que son posibles de captar como voluntarios, pertenecen al segmento más deficitario de la educación chilena).
o   Mejorar la capacitación basada en competencias, logrando una mejor calidad en la captura de información, pero bajando su costo, a través de una alianza estratégica con los principales centros de estudios.
o   Lograr reducir al mínimo la condición de “voluntario” de los encuestadores. No se puede dejar a la “voluntad” la elaboración de un instrumento estratégico (el más importante) para la inversión pública y la elaboración de políticas públicas de Chile. Se podría pedir a los centros de educación superior, implementar cursos de duración semestral el cual se califica en al ejecución del censo, entre otras medidas.
o   Reducir el tiempo de encuestas, sin reducir el numero de preguntas y aumentando el número de alternativas, usando tecnologías digitales.
o   Lograr un 0% de inconsistencias en los formularios, debido a respuestas incorrectas o mala digitación, con formularios digitales inteligentes (ya están desarrollados)
o   Reducir el % de error general al digitar, utilizaciones sistemas digitales portátiles (PDAs o Celulares) con software de autollenado o corrector.
o   Generar un sistema de información único y digital (hoy todavía se trabaja con información base en papel), a través de un sistema de información geoestadístico.
o   Mejorar el sistema de comunicación operativa, usando los celulares de los mismos voluntarios.
o   Reducir el tiempo de procesamiento de la información, transmitiéndola digitalmente (on-line) usando Celulares y PDAs y el autoempadronamiento a través de Internet.

3.    Censo de “Hecho”
o   No existe ninguna razón técnica (absolutamente ninguna) para que el censo se haga en un día. Solo se alude al sentimiento épico y la tradición, y estos no son argumentos para justificar una mala decisión.
o   Solo se hacen Censos de “Hecho” en países muy pequeños o de baja complejidad geográfica (Salvador, Panamá, Guyana, etc.), que no es el caso de Chile.

4.    Ordenamiento Territorial
o   Los Censo son fundamentales para el Ordenamiento Territorial ya que con su información se toman las decisiones de crear, fundir o suprimir unidades territoriales (comunas, provincias o regiones), es por lo que se debe tener una coordinación desde el inicio (hace un año) con la SUBDERE.
o   Los Censos definen lo que es urbano y lo que es rural, pero es el MINVU quien por Ley determina lo urbano y rural y usa otros parámetros. Hasta ahora no existe una definición concensuada entre el INE y el MINVU que permitan armonizar las estadísticas.
o   Nomenclatura, el MOP, el MINVU, el SII y el INE tiene distintas denominaciones para los asentamientos humanos (caseríos, villorrios, aldeas, pueblos, etc.) y este censo debe ser el hito que genere una única denominación estándar para todas las instituciones de Chile.
o   La empresa de Correos de Chile, no es dueña de su información georeferenciada, tampoco de las direcciones de las viviendas (D-Mapas es la dueña), ni tampoco tienen cartografía. Este Censo debe ser la instancia para que exista un directorio único de direcciones domiciliaría y de establecimientos unificada y de cobertura nacional.
o   No existe, en Chile, cartografía rural, lo que implica que es este Censo la oportunidad de levantarla, esto requiere de una operación distinta que la urbana, con personas pagadas y con una formación técnico profesional de a lo menos 8 semanas y se debe usar si o si GPS-PDA profesionales.
o   Se debe reorientar la unidad de Gestión Geográfica, hacia el Ordenamiento Territorial y la modelación matemático-digital de fenómenos espaciales, demográficos, geográficos y territoriales.

5.    Cedula Censal
o   Según lo que se pregunte, es lo que aparece, por ende de esto dependerá como será el Chile de los próximos 10 años. Hay que revisar el sentido y dirección de las preguntas desarrolladas hasta ahora ya que no se ha discutido en profundidad, cual es el Chile que se quiere develar.
o   Se deben hacer por cada temática (correspondiente a cada uno de los 9 censos) paneles de expertos Público-Privado para la creación y formulación de la o las preguntas por cada uno de los Censos del Sistema Censal, ya que ellos serán los futuros “clientes” de la información censal y debemos levantar lo que se necesita y no lo que algunos sesgadamente creen. Esto validará y socializara entre nuestros clientes directos el Sistema de Censos 2012.

6.    Operación Censal
o   El gran problema de los censo, históricamente ha sido la operación censal, y al analizarlos (en los escasos antecedentes de planificación y memorias censales existentes) queda claro por que a sido así: nunca han modelado, diseñado, simulado y optimizado el sistema y sus procesos, es decir nunca se ha usado las ciencias de la ingeniería, de tal forma de garantizar el Censo antes de ejecutarlo; Es por eso que el INE se “juega” el censo en la operación.
o   En estrategia militar se usa los siguientes principios: “la batallas se ganan sin combatir” (o dicho de otra forma están ganadas antes de entrar en combate), “solo se dan las batalla que están ganadas”, “el mal general basa su fortaleza en el despliegue de tropas”, “la guerra se gana en el estado mayor”, “cada gota de sudor en tiempos de paz, es una gota menos de sangre en la guerra”. Que podemos desprender de estos principios, que el censo debe estar garantizado y resuelto antes de salir a la calle a levantar información y tener alternativa (margen) temporal para su ejecución.
o   Los primero 4 censos del sistema de censos chileno (Edificación, Vivienda, Establecimientos y Hogares), se ejecutan en el precenso, por ende, esta mal denominado, se debería llamar “la primera fase del sistema de censos o Censo 2012”
o   El levantamiento de información censal (mal llamado operación) debe separarse en dos: “Levantamiento Urbano” y “Levantamiento Rural”, ya que tienen las siguientes diferencias: naturaleza, condiciones geográficas, tipo de interlocutores, aspectos culturales, temporalidad, leguaje, clima, etc.
o   Al separar el levantamiento de la información entre urbano y rural, permitirá trabajar en coordinación y consistentemente con Gestión Geográfica (que debiera llamarse Ordenamiento Territorial) ya que ellos trabajan separados en esas dos categorías, y con Tecnología Cartográfica (que debiera llamarse Geomática) quienes se dividen en cuanto a la producción cartográfica entre rural y urbano.
o   El levantamiento de información Censal (La operación) debe ser descentralizada dando mucho mayor poder de decisión a las regiones, de tal forma de dividir el riesgo, ya que a mayor centralización mayor riesgo de un fallo total (como fue el caso de la capacitación en el censo del 2001)

7.    Tecnología
o   No existe ninguna razón técnica, política o económica para no usar Internet, en un porcentaje importante de la población, como sistema de autoempadronamiento. Esto bajaría considerablemente los costos y la complejidad del levantamiento de información.
o   El SII lleva, desde 1995 ejecutando de forma exitosa, a través de Internet la declaración anual de impuestos, una operación tanto o más compleja que el censo, pero de menor tamaño. Esto ha establecido una cultura en los ciudadanos respecto al uso de Internet para las declaraciones o documentación oficial. Con una alianza estratégica con el SII se podría implementar rápidamente un sistema para estos requerimientos.
o   No existe ninguna razón ni técnica, ni mucho menos económica (ya que es gratis) para no usar los celular de los mismos encuestadores, como instrumento de captura de datos. Actualmente los celulares son (todos) GPS y PDAs, más aun lo serán el 2012 y estadísticamente hablando habrán para ese año 1,4 celulares por cada joven de la educación superior, por lo que es improbable que se presenten sin celular. Además hay que agregar la predisposición de las empresas de telefonía móvil, de entregar los aparatos dentro del contrato “Censo”.
o   Al licitar y contratar a empresas de telefonía móvil, la comunicación operativa y la transmisión de datos, se les puede pedir que a modo de fidelización de clientes (los encuestadores) les regale el aparto celular, se les cargue minutos y megas a sus celulares, con lo que solucionaríamos un problema potencial, ya que después que el Servel empezó a pagar a los vocales de mesa, se presume que los “voluntarios” del censo exijan algún tipo de remuneración. De este modo se puede pagar indirectamente, haciendo más atractiva la participación en el censo y reducir al mínimo la condición de “voluntario” de los censistas.

8.    Reclutamiento
o   Un gran problema de los Censos es el proceso de reclutamiento, que consiste en difusión, contacto, inscripción y aseguramiento de ellos.
o   Si el Censo se hace en un día, se necesitaran 600.000 censistas, si lo hacemos en 5 días, se necesitan 150.000 (solo en la educación técnico profesional hay 210.000 estudiantes)
o   Si trabajamos en conjunto con las empresas de telefonía móvil (celular) y les pagamos proporcionalmente según el número de voluntarios de cada compañía inscriba, ellos competirán por tener más inscritos y fidelizarlos a través de ofertas, regalos y cargas por ende ellos harían parte, si no todo, el trabajo de reclutamiento.
o   También se puede hacer un convenio con el consejo de rectores ampliado y la agrupación de centro de formación técnica y pagarles a ellos el “curso Censo” según el numero de inscritos, este sería un curso semestral en donde la evaluación es la ejecución del censo.
o   Puede ser una mezcla de estas dos alternativas.

9.    Capacitación
o   Este fue uno de los grandes problemas del Censo del 2002.
o   Esta debe ser formal y de calidad, por lo que debe ser ejecutada por un consorcio de centros de educación superior, que garanticen cobertura nacional y que garanticen el reclutamiento entre sus alumnos.
o   · Más valiosa que al capacitación de estos CFTs, son sus 210.000 alumnos, posibles encuestadores cautivos.
o   Se debe crear la carrera técnica de encuestador, de tal forma que nuestros actuales encuestadores de formen en esta línea, trabajen en el precenso, y luego hagan el levantamiento rural (extremo) del censo. Posteriormente los mejor evaluados formaran el contingente de encuestadores que levantaran los productos regulares y mantendrán el Sistema de Información Geostadístico (Marco Muestra) actualizado, el cual servirá para el SEN.

10. Sistema de Información
o   El sistema Estadístico Nacional (SEN) no es un sistema, no se comunican entre ellos, no existe un sistema base, no existe una encuesta base, no usan la información levantada en una encuesta en la de otro ministerio aunque preguntan exactamente lo mismo (de hecho pasa al interior del INE). Es responsabilidad del INE que el SEN sea realmente un Sistema.
o   El Censo debe implementar solo por unos meses un Sistema de Información extremadamente grande, el cual puede y debe ser la base del SEN. Este es un problema de organización y voluntad, económico ni técnico.

11. Finanzas
o   Con todo lo expuesto, es claro que se puede hacer un muy buen censo con el presupuesto existente, pero volviendo a la tecnología de los 70’u 80’, es prácticamente imposible o se puede haciéndolo con una calidad muy deficiente.
o   El principio básico debe ser no al gasto, si a la inversión. Pero sin lugar a dudas lo mejor es reducir la inversión y el gasto, lo que se logra en parte si se usan los celulares de los propios encuestadores (o los que las compañías estén dispuestas a entregar) como medio de captura de los datos censales.