Páginas

9.5.11

Orión Aramayo: Proyecto HidroAisen

Orión Aramayo: Proyecto HidroAisen

Proyecto HidroAisen

I. ENERGÍA


1. Antecedentes
1.1. Situación actual con respecto al Abastecimiento de Energía

a. Generación y Distribución

Actualmente EDELAYSEN S.A., hoy en día una empresa privada, es la encargada de asegurar el suministro de energía eléctrica en la XI. Región Aysén. La privatización general del sector energía se inició en los años ochenta. Desde entonces y hasta 1998 paulatinamente se privatizó también la empresa estatal EDELAYSEN S.A, encargándose de la producción y distribución de la energía en la Región. EDELAYSEN S.A. cuenta con cinco sistemas independientes: Aysén, Cisnes, General Carrera, I. Huichas y Palena. La generación de esta empresa alcanza a los 69.303 MWh. La capacidad instalada es de 19,22 MW. En cuanto a las fuentes de generación de energía, según la información obtenida para el año 1998, el 44% es de origen térmico y el otro 56% es de origen hidroeléctrico. El alto porcentaje de la fuente térmica resulta paradójico si se contrasta con la disponibilidad del recurso hídrico y con el alto costo del diesel en la zona.
Fuente : Balance 1998, EDELAYSEN

Según otras informaciones para el año 1999, la capacidad instalada de toda la Región es de 22 156 MW, de los cuales un 27% es producido con energía hidráulica (6.046 MW) y un 73% con energía térmica (16.110 MW). En el año 2000 EDELAYSEN S.A. ha instalado adicionalmente 1.9 MW de capacidad térmica en el sistema Aysén. A pesar de que sólo el 27% de la capacidad instalada se obtiene de energía hidráulica, en el año de 1999, las centrales hidráulicas contribuyeron mayoritariamente con el 51% del gran total de 82 GWh. Eso significa que las hidroeléctricas estuvieron mas tiempo conectadas a la red que las correspondientes centrales térmicas (operadas con Diesel). El consumo de Diesel en ese año fue de 10 145 m³.

En términos comparativos, en la región se dispone de un 0,3% de la capacidad instalada en la generación del país, no obstante el potencial hidroenergético de la Región representa un 30% con respecto al total existente en el país. En la siguiente figura, los sistemas eléctricos nacionales son comparados.



Nombre Ubicación Capacidad instalada

Sistema Interconectado del Norte Grande
Sistema Interconectado Central (SIC)
Sistema Eléctrico de Aysén
Sistema Eléctrico de Magallanes I y II Región
III a X Región
XI Región
XII Región 1.534 MW
6.783 MW
17 MW
52 MW
Fuente: Comisión Nacional de Energía

b. Consumo

En cuanto al consumo, este alcanzó los 50.300 MWh en el año 1997, contando con aproximadamente 20.000 clientes. Sobresale la tasa de crecimiento anual del Sistema Aysén que llegó a un 8% proyectado para el período 1997-2000. Sin duda, en un contexto nacional las cifras regionales resultan ser irrelevantes, por lo que el desarrollo de un macro proyecto hidroenergético no puede ser respaldado en un área de impacto regional.

El precio real de la energía ha tenido una evolución favorable desde el punto de vista del usuario final, disminuyendo en un 31% en los últimos 6 años. En el siguiente gráfico se muestra su comportamiento.



Si bien es cierto que estos valores tienden a la baja, actualmente el precio es de 0,12 US$/KWh (neto) y se encuentra entre las tarifas más altas del país, afectando negativamente al desarrollo regional. Por otra parte, en los sistemas de Cisnes, Chile Chico – Cochrane y Palena el precio supera los 0,18 US$/KWh, siendo estos los que requieren una mayor atención y desarrollo.

c. Los cinco Sistemas principales
El suministro de electricidad en la región consiste en cinco sistemas independientes. Se trata de los siguientes sistemas: Palena (1.150 kW), Cisnes (600 kW), Las Huichas (310 kW), Aysén (19.006 kW) y General Carrera (1.090 kW), mencionados en orden geográfico de norte a sur. El sistema Las Huichas es el único que no posee central hidroeléctrica, sino que utiliza solamente energía térmica.

Cada sistema dispone de su propia producción eléctrica, utilizando energía térmica y/o hidráulica así como sus propias líneas de transmisión y distribución. En total, están conectadas aproximadamente 22 500 conexiones, las cuales son abastecidas por EDELAYSEN S.A. Fuera de estos cinco sistemas de EDELAYSEN S.A. existen una serie de instalaciones eléctricas muy pequeñas, que pertenecen a las comunidades y abastecen con electricidad a los pobladores. Se describe estos sistemas en el siguiente capítulo.

De todos los sistemas, sólo para el sistema Aysén se definen por la comisión nacional de energía (en adelante CNE) los precios de electricidad. El resto de los sistemas son administrados por las comunidades, quienes por su parte han efectuado un contrato de compra con la empresa EDELAYSEN S.A. Los precios son negociados entre la administración de la comunidad y EDELAYSEN S.A.

La Capacidad instalada y la Red eléctrica en los Sistemas individuales:

1) SISTEMA PALENA:
El sistema Palena se encuentra en el norte de la XI. Región Aysén. El propietario es la empresa EDELAYSEN S.A. La administración de la comunidad de Palena tiene un contrato de compra con EDELAYSEN S.A., donde se definen los precios de electricidad. Ya que cuando la demanda de potencia se encuentra bajo 1.500 kW los precios no son regulados por la CNE.

Al sistema pertenecen las siguientes comunidades: Chaitén, El Avión, El Amarillo, Puerto Cárdenas, Santa Lucía, La Junta, Puyuhaupi, Puerto Ramírez, El Azul, El Espolon Futaleufu, El Malito y Palena.

Central Fuente de energía Capacidad instalada
en kW
Palena Diesel 100
Río Azul Energía hidráulica 1.050
Capacidad instalada total 1.150

Longitud de líneas:

Alto voltaje 296 km
Bajo voltaje 19 km

La central Río Azul utiliza el Río Azul y queda en la comunidad de Puerto Ramírez.

En el análisis del Ministerio de Obras Publicas (MOP) de 1998, se menciona una central hidroeléctrica denominada Palena. Con una caída de 16 m y un caudal de 0.63 m³/s produce una potencia de 80 kW así como una energía de 0.1 GWh. Aparentemente la central está fuera de servicio. El motivo no es conocido.


2) SISTEMA CISNES:
El pequeño sistema Cisnes queda a continuación al sur de Palena. El sistema pertenece a EDELAYSEN S.A. La administración de la comunidad de Puerto Cisnes tiene efectuado un contrato de compra con EDELAYSEN S.A. en el que se fijan los precios de electricidad, ya que la capacidad está bajo los 1 500 kW.

Al sistema Cisnes pertenecen las siguientes comunidades: Comuna de Cisnes y Puerto Cisnes.

Central Fuente de energía Capacidad instalada
en kW
Puerto Cisnes Diesel 300
Nuevo Reino en el Río Cisnes Energía hidráulica 300
Capacidad instalada total 600
Longitud de líneas:

Alto voltaje 2.92 km
Bajo voltaje 10.90 km

La central Nuevo Reino está en operación desde 1987. La central es una hidroeléctrica de pasada y tiene dos turbinas tipo turgo de eje horizontal. Se utiliza una caída de 84 m y un caudal medio de 0.57 m³/s.
En el año 1999, la central produjo una cantidad de energía de 2.5 GWh.


3) SISTEMA LAS HUICHAS:
El pequeño sistema Las Huichas queda al oeste del Sistema Aysén en tierra firme del fiordo y consiste en un grupo de islas con Puerto Aguirre en el centro. El sistema pertenece a EDELAYSEN S.A. La administración comunitaria de Puerto Aguirre tiene también aquí hecho un contrato de compra con EDELAYSEN S.A., donde se fijan los precios de la electricidad. Al sistema Las Huichas pertenecen las localidades: Isla Las Huichas y Puerto Aguirre.

Central Fuente de energía Capacidad instalada
en kW
Puerto Aguirre Diesel 310
Capacidad instalada total 310

Longitud de líneas:

Alto voltaje 3.70 km
Bajo voltaje 5.72 km


4) SISTEMA AYSÉN:
El sistema Aysén con la mayor red eléctrica y potencia instalada en la XI. Región Aysén, queda al sur de Cisnes y al este del pequeño sistema Las Huichas. Es asimismo propiedad de EDELAYSEN S.A. Como la capacidad de potencia instalada está sobre los 1 500 kW, los precios de electricidad son fijados por CNE.

En el sistema trabajan tres centrales que abastecen las comunidades: Puerto Chacabuco, Valle Simpson, Villa Frei, Puerto Aysén, Coyhaique, Balmaceda, Villa Cerro Castillo, Puerto Ingeniero Ibáñez, Villa Mañihuales, Villa Ñirehuao y otras pequeñas aldeas.

Central Fuente de energía Capacidad instalada
en kW
Puerto Aysén Energía Hidráulica 4.056
Puerto Aysén (Fiat) Diesel 3.840
Coyhaique Diesel 11.110
Capacidad instalada total 19.006

Longitud de líneas:

Alto voltaje 444.7 km
Bajo voltaje 289.2 km
La central hidroeléctrica Puerto Aysén utiliza el agua del Río Arredondo. Los aguas debajo de la casa de máquinas se descarga al Río Los Palos. La central trabaja como una hidroeléctrica de pasada. Se puso en operación en el año 1962 y dispone de dos turbinas, una turbina pelton del año 1912 de eje horizontal y una potencia de 2.473 kW y una turbina francis de eje horizontal con 3.054 kW de potencia. (Como uno ve, los datos de potencia de la central hidroeléctrica varían.) Las turbinas utilizan una caída de 108 m. El caudal de la turbina pelton fue diseñado para 3.6 m³/s. El importe de caudal de la turbina francis es de 3.3 m³/s.

La obra de toma y la cámara de carga están conectadas por un canal de madera, cuyo caudal máximo de conducción es de 4 m³/s. La capacidad de conducción se mejoró recientemente, para lo cual se agregó una tubería de acero. Desde la cámara de carga, dos tuberías de presión van hacia la casa de máquinas. Una de ellas fue agregada al mismo tiempo que fue instalada la tubería, entre la obra de toma y la cámara de carga.


5) SISTEMA GENERAL CARRERA:
Este sistema queda al sur del sistema Aysén. El sistema pertenece a EDELAYSEN S.A., quien tiene cerrado un contrato de compra con la administración de la comunidad de Cochrane, donde se fijan los precios de electricidad.

Al sistema pertenecen las siguientes comunidades: Bahía Murta, Chile Chico, Fachinal, Mallín Grande, Puerto Río Tranquilo, Puerto Guadal y Puerto Bertrand.

Central Fuente de energía Capacidad instalada
En kW
Chile Chico Diesel 450
El Traro, Río Cochrane Energía hidráulica 640
Capacidad instalada total 1.090


Longitud de líneas:

Alto voltaje 444.7 km
Bajo voltaje 289.2 km

La central hidroeléctrica El Traro, se instaló en el año 1987. La planta utiliza una caída de 10 m. Se deriva el río Cochrane y nuevamente es descargado a su cauce. El caudal comprende en total 7.8 m³/s, lo cual es tomado por dos turbinas kaplan. La central rinde 640 kW, el equipo mecánico y eléctrico provienen de la República China. Según informaciones de los empleados de EDELAYSEN S.A., es posible duplicar la potencia de la central.

d. Electrificación en Localidades aisladas de la Región
Aparte de los cinco sistemas de la empresa local de energía, existen 7 sistemas autónomos ubicados en localidades aisladas de la Región. Estos presentan las siguientes características:
• Son administrados por las propias municipalidades o por comités de energía con los residentes.
• Sólo disponen de un abastecimiento parcial de servicio eléctrico (entre 4 a 8 horas diarias) siendo esto un obstáculo para el desarrollo productivo y disminuyendo la calidad de vida de sus pobladores.
• La generación en estos poblados principalmente es de origen térmico.
• Los motores generadores y turbinas se encuentran, en la mayoría de los casos, en el tope de su vida útil
• En algunas de estas localidades hay problemas de regulación de voltaje
• Se agrega la dificultad de contar de forma permanente con el combustible para hacerlo trabajar

Un breve análisis de cada localidad se presenta a continuación:

1) MELINKA:
Población = 1.131 habitantes
Consumo de energía = 86 KWh (peak)
Origen de energía = térmico
Estado de instalaciones = motor generador nuevo
Capacidad instalada actual = 130 KW
Perspectivas en el ámbito de la energía: Se postula al financiamiento para ejecutar estudio para la construcción de una microcentral hidroeléctrica
en Laguna Granizo, Melinka.

2) LAGO VERDE:
Población = aprox. 1.000 habitantes
Consumo de energía = 50 KWh (peak)
Origen de energía = térmico e hídrico
Estado de instalaciones = en regular estado
Capacidad instalada actual = 70 KW
Perspectivas en el ámbito de la energía: Existen posibilidades para generación de energía hídrica.

3) VILLA AMENGUAL:
Población = 300 habitantes
Consumo de energía = 30 KWh (peak)
Origen de energía = térmico e hídrico
Estado de instalaciones = Microcentral Hidroeléctrica en mal estado y sólo genera 12,5 KW.
Capacidad instalada actual = 36 KW (térmico)
Perspectivas en el ámbito de la energía: Según Serplac, se debe construir nueva Microcentral Hidro-eléctrica o unir esta localidad al sistema Aysén – Coyhaique de EDELAYSEN .

4) VILLA O’HIGGINS:
Población = 450 habitantes
Consumo de energía = 100 KWh (peak)
Origen de energía = térmico e hídrico
Estado de instalaciones = Microcentral Hidroeléctrica en mal estado y solo genera 40 KW.
Capacidad instalada actual = 40 KW (hidro) y 100 KW (térmica)
Perspectivas en el ámbito de la energía: Se encuentra postulando a financiamiento para la ejecución de
una nueva MCH con 200 KW de potencia.




5) CALETA TORTEL:
Población = 448 habitantes
Consumo de energía = 80 KWh (peak)
Origen de energía = térmico e hídrico
Estado de instalaciones = Microcentral Hidroeléctrica en mal estado y con problemas en la captación
de aguas. Motor generador térmico nuevo.
Capacidad instalada actual = 100 KW (hidro) y 108 KW (térmica)
Perspectivas en el ámbito de la energía: Se encuentra postulando a financiamiento para mejorar las obras
civiles y con ello optimizar el rendimiento de la MCH.

6) LA TAPERA:
Población = 300 habitantes
Consumo de energía = 55 KWh (peak)
Origen de energía = térmico
Estado de instalaciones = regular estado del motor generador
Capacidad instalada actual = 60 KW (térmica)
Perspectivas en el ámbito de la energía: Se encuentra postulando a financiamiento para la adquisición de
un nuevo motor generador diesel. Se debe estudiar la posibilidad
de generación hídrica.

7) PTO. RAUL MARIN BALMACEDA:
Población = 180 habitantes
Consumo de energía = sin información
Origen de energía = térmico
Estado de instalaciones = sin información
Capacidad instalada actual = sin información
Perspectivas en el ámbito de la energía: sin información

Además, existen a lo menos 4 localidades o sectores que actualmente no cuentan con abastecimiento de energía y en los cuales existen perspectivas de generación hídrica. Estas localidades son: Pto. Gaviota, Grupo Gala, El Gato y Península Levican.

En la figura adjunta se presenta un mapa que contiene las localidades de la Región de Aysén con sus formas de energía para cada una de estas. Además, se presentan en esta lámina los sistemas eléctricos de la empresa local.



e. Electrificación rural
Otro dato que se considera pertinente incluir en este análisis es la cobertura de electrificación rural. A través del censo de 1992, se conoce que en este año la cobertura de electrificación rural en la Región de Aysén ascendía a un 44%, equivalente a 3.218 viviendas rurales que no contaban con energía eléctrica.

Los esfuerzos en electrificación rural estaban en este período abocados a proyectos de electrificación rural que consisten en la generación y distribución de energía en localidades de población concentrada, tales como: Villa O’Higgins, La Tapera, Lago Verde, Melinka, Villa Amengual, Tortel, Pto. Aguirre. Estos poblados, además se caracterizaban por no disponer de energía las 24 horas del día, siendo el servicio de 5 a 8 horas. Los proyectos relativos a la electrificación rural son convencionales, basados principalmente en extensión de red pública y en generación de energía a través de plantas térmicas y minicentrales hidroeléctricas.

Aunque no es posible precisar la cobertura de electrificación rural tal como en el censo de 1992, la Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación XI. Región (Serplac), en base a la información de declaraciones de empalmes eléctricos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y considerando una tasa de crecimiento anual de la población rural de 1,69%, ha estimado que la cobertura de este sector para fines del año 1999 alcanzó el 63,6%, lo que implica que existen aproximadamente 2.351 viviendas sin energía eléctrica. Considerando el crecimiento poblacional se ha estimado que durante el período 1992-1999 se electrificaron 1582 viviendas rurales, de las cuales 663 son derivadas de iniciativas de inversión de origen público.
FUENTE Urbano: EDELAYSEN S.A.
Rural: Elaborado por Serplac en base a Censo 1992 e información de
declaración inscripción viviendas ante SEC

El mayor avance se realizó en el período 1997-1999, donde entró en marcha el Plan de Electrificación Rural de Aysén, el cual le dio un fuerte impulso a la inversión de proyectos que apuntaran a disminuir este déficit.

A diferencia del año 1990, los proyectos apuntan principalmente a sectores rurales de población dispersa, lo que implica un mayor costo por beneficiario. Lo anterior, se explica dado que desde el año 1992 en adelante no quedan importantes localidades carentes de energía como en el año 1990. En cuanto a estas localidades, se ha logrado realizar ciertos avances para ampliar la cobertura horaria del servicio de distribución de energía, como en el caso de Pto. Aguirre donde se pasó desde 5 horas/día a 12 horas/día de servicio y también en Lago Verde donde en algunos períodos del año el suministro de energía alcanza a las 24 horas diarias.

Durante los años 1998-1999 se ha avanzado considerablemente en la utilización de energías no convencionales para la electrificación de viviendas ubicadas en sectores aislados. Como ejemplo de esto se destacan los proyectos de paneles solares en la comuna de Lago Verde y un proyecto piloto de construcción de pico-centrales hidroeléctricas en la comuna de Coyhaique.

f. Empresas mineras
Las empresas mineras Foqui y Fachinal (ellas demandan 5 MW) tienen sistemas independientes de abastecimiento de energía. No son incluidos en los cinco sistemas de EDELAYSEN.

g. Debilidades
Las debilidades en el sector generación de energía para la región, a juicio de la Serplac, son:
• Alto costo de los activos e insumos vinculados al sector (los cuales provienen de otras regiones del país).
• Escasa capacidad técnica del sector público.
• No existen empresas asesoras en generación hidroeléctrica.
• Poca experiencia a nivel público en proyectos de generación de energía.
• No existen Universidades en la región con carreras vinculadas a este sector.

Según la Estrategia para el desarrollo de Aysén de 1995, los problemas más importantes de este sector pueden resumirse de la siguiente manera:
• Alto costo de energía para los usuarios, lo que restringe la demanda.
• Oferta insuficiente para desarrollar el sector industrial.
• El aumento de la demanda se está satisfaciendo con centrales térmicas que tienen efectos contaminantes para el medio ambiente.
• Poco uso del potencial hidroeléctrico regional que puede generar energía limpia y más económica
• El lento avance de los estudios de energías alternativas eólicas, fotovoltaicas o soluciones mixtas para localidades aisladas


1.2. El Recurso de las Aguas continentales

Uno de los importantes potenciales existentes, se encuentra en el recurso hídrico, con seis grandes hoyas hidrográficas. En efecto, la Región de Aysén cuenta con importantes cuencas, las que posesionan a la Región como la de mayor reserva del país. Según estudios desarrollados a nivel nacional y regional, el recurso de agua existente, tendría en Aysén una capacidad de generación hidroeléctrica de a lo menos 6.000 MW de potencia, lo cual la convierte en una de las más importantes reservas hidroenergéticas a nivel sudamericano. La distancia hacia los centros de consumo de energía, han aplazado las inversiones en este ámbito, esperándose que en el año 2010 se inicien importantes inversiones en el sector eléctrico en la Región de Aysén.

a. Características de la Hidrografía en la Región
La Undécima Región de Aysén, está dividida hidrográficamente en seis cuencas principales:
• Ríos Palena, Figueroa y Rosselot
• Ríos Cisnes, Travieso, Rodríguez y Las Torres
• Ríos Aysén, Blanco, Simpson, Mañihuales y Ñirehuao
• Ríos Baker, Nef, Chababuco, Cochrane, Ventisquero, Ñadis, Vargas, Barrancoso, Ibáñez, Manso, Cajón Bravo, Jeinimeni, Avilés, Murta y Leones
• Ríos Bravo y Pascua
• Cuenca Costera: los recursos asociados a estas 6 cuencas, totalizan unos 10.454 m³/seg.

En materia de cuerpos de agua, existen importantes lagos que interactúan con las cuencas identificadas: Lagos Palena, Rosselot, Risopatrón, General Carrera, Cochrane y O’Higgins.

b. Volumen de los Recursos hídricos
Los volúmenes cuantificados de recursos hídricos en cada una de las seis cuencas hidrográficas que presenta la región de Aysén, se han detallado en los cuadros siguientes.

CUENCA VOLUMEN (m³)
RIO PASCUA
Lago O’Higgins 2,56x1011
Lago Christie 3,6x109
CUENCA
Lago Palena 1,3x1014
Lago Rosselot 3,9x1013
Lago Verde 2,8x1012
Lago Risopatron 1,0x1013
CUENCA
Lago Gral. Carrera 1,87x1015
Lago Beltrand 7,4x1011
Lago Cochrane 3,7x1014
Lago Brown 2,0x1013

c. Regulaciones legales
Para el uso del recurso es necesario tener presente las regulaciones legales que establece el Código de Aguas de la República de Chile, cuya aplicación determina el otorgamiento de “derechos de aprovechamiento” del recurso en forma consuntiva (uso sin retorno al cauce) y no consuntiva (uso con retorno al cauce).

Aspectos Generales:
La regulación del recurso de aguas terrestres se sustenta en el Decreto N° 408 de 1988, denominado Código de Aguas.

Este cuerpo legal establece como aguas terrestres aquellas superficiales o subterráneas, así mismo, diferencia las aguas corrientes o que presentan escurrimiento por cauces naturales o artificiales, de las aguas detenidas, aquellas que se encuentran acumuladas en depósitos naturales o artificiales tales como lagos, lagunas, pantanos, embalses, estanques, etc.

Por otra parte, establece que las aguas subterráneas son aquellas que están ocultas en el seno de la tierra y no han sido alumbradas, las cuencas u hoyas hidrográficas de un caudal de agua la forman todos los afluentes, subafluentes, quebradas, esteros, lagos y lagunas que afluyen a ella en forma continua o discontinua, superficial o subterráneamente.

Dominio y Aprovechamiento de las Aguas:
Según el marco regulatorio, las aguas son bienes nacionales de uso público y el Estado otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas. Este aprovechamiento es un derecho real que consiste en el uso, goce y disposición de ellas por parte del titular conforme a la ley. Los derechos se expresan en unidades de volumen por unidad de tiempo (m³/s, l/s, etc.). Los derechos de aprovechamiento constituidos, pueden ser de tipo consuntivo, es decir, aquel que permite consumir totalmente las aguas en cualquier actividad. Por otra parte, el derecho puede ser no consuntivo, que es aquel que permite emplear el agua sin consumirla y se obliga a restituirla en la forma que lo determine la constitución del derecho. Esto siempre deberá realizarse de manera que no perjudique los derechos de terceros constituidos sobre las mismas aguas, en cuanto a cantidad, calidad, sustancia, oportunidad de uso, etc.

Otros aspectos que quedan claramente definidos en el otorgamiento del derecho, es la calidad del usufructo permanente o eventual del recurso. Así como la calidad de continuo durante el período diario o discontinuo.

Forma de Constitución del Derecho de Aprovechamiento:
Los derechos de aprovechamiento son constituidos originalmente por un acto de la autoridad competente (vía administrativa), para efectos de la ley, por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. La acabada constitución del derecho requiere de la inscripción en el correspondiente Registro del Propiedad de Aguas que es llegado por el Conservador de Bienes Raíces, según lo establece el Código de Aguas.

Cabe tener presente que se exceptúan del tratamiento antes indicado aquellos derechos sobre aguas que nacen, corren y mueren en la misma heredad, como asimismo, sobre aguas de lagos menores no navegables por busques de más de 100 ton., de lagunas y pantanos situados en una sola propiedad y en los cuales no existan derechos de aprovechamiento constituidos a favor de terceros. En estos casos, el derecho de aprovechamiento pertenece por el sólo ministerio de la ley al propietario de las riberas.

La transferencia, transmisión y la adquisición o pérdida por prescripción de los derechos de aprovechamiento se efectúan, según lo establecido en las disposiciones de Código Civil.


Eventuales Modificaciones al Marco regulatorio:
Después de evaluar la operación del Código de Aguas por un período de diez años, el Estado se ha planteado la necesidad de incorporar modificaciones a dicho marco regulatorio, estas dicen relación con otorgar mayores atribuciones a la autoridad competente para efectos de los actos administrativos de otorgamiento o de negación de un derecho de aprovechamiento. Esta atribución de la autoridad estaría regulada y sus actos deberán ser debidamente fundamentados. Así mismo se establecen reservas para casos de interés común y la posibilidad de incorporar requisitos técnicos, condiciones, plazos, prohibiciones u otras modalidades que afecten el derecho de aprovechamiento, lo anterior se basa en la necesidad de que el Estado incorpore normativas para administrar en forma más eficiente y coherente los recursos hídricos.

- Determinación del pago de una patente respecto de derechos parcial o totalmente no utilizados:
Esta modificación incentiva el hecho que los derechos de agua se soliciten cuando existe una decisión afirme de ejecutar el proyecto. Si el titular inicia las actividades de materialización del proyecto, el monto de la patente decrecerá substancialmente no afectando la factibilidad del proyecto. Los criterios propuestos para la determinación del pago de patente, son similares para derechos consuntivos, como no consuntivos.

- Caudal Mínimo Ecológico:
Se establece para cada cuenca y cada cauce un caudal mínimo ecológico, asegurando el necesario balance hídrico y reservando los recursos para evitar daños y deterioros ecológicos en el ámbito de influencia del cauce.

Cabe señalar, que los aspectos nombrados, constituyen los temas más relevantes de las modificaciones que el Estado ha planteado al poder legislativo, su eventual incorporación será materia de la dictación de una ley, que actualmente se encuentra en proceso en el Congreso y sobre la cual existen fuertes controversias.

d. Proyección de los Recursos
Balance entre el Total de los Recursos disponibles por Cuenca y los Derechos de Aprovechamiento constituidos y en Trámite:
El cuadro siguiente detalla la situación respecto al total de recursos por cuenca y la situación administrativa y de propiedad actual.


CUENCA APROBADAS TRAMITE Total
Compro-metido %
Consuntivo No Consuntivo Total Consuntivo No Consuntivo Total

Río Palena 7 0 7 15 3.095.820 3.095835 3.095.842 24%
Río Cisnes 312 0 312 2.900 922.000 924.900 925.212 7%
Río Aysén 4.657 40.908 45.565 8.826 1.192.316 1.201.142 1.246.707 10%
Río Baker 1.582 2.020.500 2.022.082 695 2.862.025 2.862.720 4.884.802 38%
Río Bravo 0 0 0 0 590.000 590.000 590.000 5%
Río Pascua 2 683.100 683.102 0 328.000 328.000 1.011.102 8%
Costera 142.188 734.100 876.288 4.676 128.625 133.301 1.009.589 8%

Total (lt/s) 148.748 3.478.608 3.627.356 17.112 9.118.786 9.135.898 12.763.254 100%
Total (m³/s) 149 3.479 3.627 17 9.119 9.136 12.763



Balance entre el Total de Recursos existentes y el uso o Aprovechamiento actual:

Para visualizar la situación entre el recurso y su aprovechamiento, se ha detallado para cada cuenca el balance correspondiente en el siguiente cuadro:


CUENCA DERECHOS CONSUNTIVOS RECURSOS
DIPONIBLES % (total/
Rec. Disp.)
Aprobados Trámite Total

Río Palena 7 15 22 819.000 0,0027%
Río Cisnes 312 2.900 3.212 387.000 0,8300%
Río Aysén 4.657 8.826 13.483 650.000 2,0743%
Río Baker 1.582 695 2.277 1.133.000 0,2010%
Río Bravo 0 0 0 112.000 0,0000%
Río Pascua 2 0 2 753.000 0,0003%
Costera 142.188 4.676 146.864 6.600.000 2,2252%

Total (lt/s) 148.748 17.112 165.860 10.454.000 1,5866%
Total (m³/s) 149 17 166 10.454 1,5866%

Cabe señalar que además de la producción de electricidad existen otros usos importantes del recurso, como aplicaciones agrícolas, abastecimiento de agua potable, potenciales en el ámbito del turismo, la recreación y la acuicultura.


2. Metas Generales

2.1. El Recurso de las Aguas continentales: Red de Medición y Monitoreo

a. Aspectos operativos y administrativos
El Estado de Chile a través de una dependencia del Ministerio de Obras Públicas, la Dirección General de Aguas, administra el recurso agua, para lo cual desarrolla las siguientes labores:
• Operación de la red hidrometeorológica regional
*Mediciones
*Mantenimiento.
• Análisis y monitoreo permanente del recurso hídrico
• Administración del recurso en términos de los derechos de aprovechamiento de acuerdo a lo establecido en el Código de Aguas (regulación legal)
• Desarrollo, operación y actualización de modelos predictivos de los caudales en el ámbito de los cauces en que se solicitan derechos de aprovechamiento
• Desarrollo de la ingeniería, la materialización y supervisión de los aspectos formales y técnicos para la construcción de obras hidráulicas en cauces
• Asesoría técnica y emisión de permisos ambientales en el marco de las competencias legales y la aplicación de la Ley 19.300 en lo relacionado a los recursos hídricos.

b. Red de Medición y Control de Calidad:
Para apoyar esta labor y establecer adecuadamente el volumen y la calidad del recurso hídrico, las acciones son apoyadas con una red de medición y monitoreo, cuya composición se detalla de la siguiente manera:
• 27 Estaciones fluviométricas
• 27 Estaciones meteorológicas
• 10 Estaciones limnimétricas
• 24 Estaciones o puntos de control de calidad del recurso
• Estaciones glaciológicas (no implementadas)
Una lista detallada de todas las estaciones se encuentra en el anexo.


2.2. Electrificación

Una vez descubiertas las debilidades del sector energía, resulta relativamente fácil determinar áreas de potencial colaboración de alguna organización externa. Entre estas, las más importantes, a juicio de Serplac son:
• Asesoría en la construcción de Micro Centrales Hidroeléctricas, incorporando como punto de inicio la proyectada MCH de Villa O’Higgins.
• Desarrollo de estudios hidrológicos y de obras civiles en distintas localidades de la región.
• Análisis de tarifas para sistemas aislados con energías renovables y capacitación a sus operarios.
• Asesoría ambiental en proyectos de energía.
• Asesoría en la implementación de soluciones particulares de origen hídrico (MCH de 1 a 5 KW).
• Financiamiento para estudios y ejecución de proyectos.
• Capacitación.

Según la Estrategia 2000, los desafíos vienen en orden a aumentar la cobertura rural del servicio, el aumento de tiempo de servicio en localidades aisladas y la disminución del precio, al menos para las personas de escasos recursos. Por lo tanto los desafíos específicos son los siguientes:
• Alcanzar una cobertura de electrificación rural superior al 85% para el año 2006.
• Mejorar en forma considerable la generación de energía eléctrica en localidades aisladas, tales como Melinka, Tortel, O’Higgins, etc.
• Utilizar energías no convencionales en la generación de energía para sectores aislados.
• Disminuir el precio final para consumidores de bajos ingresos.
• Dotar de energía eléctrica rural a 1.900 familias para alcanzar una cobertura superior al 85% para el año 2006.
• Mejorar las coberturas horarias de servicio de energía en las localidades de O’Higgins, Tortel, Lago Verde, Melinka, La Tapera, Villa Amengual, Grupo Gala y Puerto Gaviota, mediante sistemas particulares y/o extensiones de redes, privilegiando el uso de recursos naturales.
• Subsidiar el 50% de la cuenta de energía eléctrica a 3.000 familias pobres de la región, lo que arrojaría un costo para el Estado de aproximadamente MS$12.000 al mes.

La Estrategia de Desarrollo Regional de Aysén, aprobada en el año 1995 contempla como uno de sus lineamientos estratégicos básicos, el “Creciente aprovechamiento de los recursos potenciales” y en particular el uso de los recursos hídricos e hidro energéticos.

Por otra parte, en 1997 el H. Consejo Regional de Aysén aprobó el Plan Regional de Electrificación Rural que contempla como uno de sus lineamientos estratégicos, el fortalecer los sistemas eléctricos de localidades aisladas, mediante la utilización de energías renovables, como la hídrica y la eólica.

El déficit en la electrificación rural, se encuentra siendo abordado principalmente a través de proyectos de ampliación de líneas de media tensión y redes de baja tensión. Sin embargo, existe un importante número de familias que se encuentran alejadas de las líneas de la empresa local, por lo que no resulta factible superar su carencia por esta vía. Para este caso, se debe recurrir a formas alternativas de energía, tales como: pico-centrales hidroeléctricas (1 - 5 KW), paneles solares o motores eólicos. En este sentido, SERPLAC XI. Región está realizando un proyecto piloto de implementación de pequeñas centrales hidroeléctricas en sectores aislados de la comuna de Coyhaique. Se espera que de lograr buenos resultados en esta experiencia, se pueda masificar este tipo de soluciones particulares y aplicarlas al resto de la región.


3. Informe y Propuestas del Experto

3.1. Preliminar

El estudio siguiente, adquirido por Prof. Dr. Ing. Habil. Hans Bretschneider y Dipl. Ing. Gustavo Adolfo Aldana Reyes, fue preparado en base a una visita corta a la XI. Región Aysén. Toma en cuenta lo expresado por personal del Ministerio de Obras Públicas, Planificación y Coordinación. Se considera también la información que fue entregada por las empresas eléctricas ENDESA en Santiago y EDELAYSEN S. A. en Coyhaique. Por parte de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en Santiago, no se pudo obtener más información, porque desafortunadamente el Ministro y sus colaboradores se encontraban en el extranjero.

El estudio fue preparado por dos ingenieros civiles, de comprobada experiencia en el campo del uso de la energía hidráulica. Conocen en forma general los temas incluidos en el estudio, como por ejemplo energía eólica, energía solar, plantas de acoplamiento energía y calor, y sistemas de redes.


3.2. Objetivos del Proyecto parcial

El suministro de energía, utilizando fuentes de energía hidráulica, está siempre relacionado con medidas constructivas en las cuencas hidrológicas. Para la planificación de tales sistemas de manejo de aguas se consideran tres componentes:
• el sistema mismo, por ejemplo una represa, una central hidráulica, etc.
• la entrada del sistema, por ejemplo los caudales que entran
• la salida del sistema, por ejemplo los caudales que salen
• la unidad completa de las aguas

En la mayoría de los casos, se tienen en una cuenca diferentes usos de las aguas, que sirven a propósitos excluyentes. El desarrollo de las aguas, para las funciones propuestas, es resuelto solamente, si todas las medidas resultan según un plan que considera toda la cuenca y los recursos hidráulicos como una unidad desde la fuente hasta su desembocadura.

Bajo estos aspectos, el primer objetivo del proyecto parcial es la determinación del suministro actual de energía de la población y la industria (excluyendo la minería) y, por supuesto, separado según la fuente de energía.

Una función siguiente será indagar el estado de cada planta existente e impulsar la planificación regional para la conservación y la implementación de centrales de energía.

Con ayuda de datos hidrológicos, la demanda futura de energía y las circunstancias locales, así como con la legislación y reglamentos vigentes, debe elaborarse un concepto para el futuro suministro de energía de la XI. Región, que

- utilice las fuentes de energía renovable como hidráulica y eólica,

- emplee exclusivamente fuentes de energía existentes, predominantemente para la producción de calor,

- no busque únicamente la satisfacción económica, sino que considere las exigencias ecológicas.

No es función del estudio mostrar el potencial hidráulico de la XI. Región. También una evaluación de los lugares para las centrales hidroeléctricas está fuera del alcance propuesto, ya que faltan los correspondientes diseños según nuestro parecer.





3.3. Abastecimiento de Energía y Desarrollo sostenido de la XI. Región

La energía es, desde tiempos remotos, la base de la existencia humana. Esto es válido, tanto para el mundo altamente tecnificado, como para una región que espera desarrollarse, ya que la energía es la clave para el bienestar.

Para la producción de energía se necesitan explorar fuentes de energía, las cuales se dan en dos diferentes formas. Una forma son las fuentes fósiles, como por ejemplo aceite mineral, gas natural y carbón, las cuales durante su combustión producen anhídrido carbónico (CO2), que contamina el medio ambiente. Además, esta materia prima está en proceso de agotamiento. Los países productores saben esto y ejercen su poder con el precio. Así, por ejemplo, los países de la OPEC en el año 1973 provocaron la crisis del petróleo en las naciones industrializadas del occidente, que deben importar las fuentes energéticas fósiles. Es por eso aconsejable que estos produzcan su energía en lo posible con fuentes nacionales propias y fomentadas por el Estado.

Para la XI. Región Aysén habría que considerar especialmente como opción, la fuente de energía hidráulica. Algunas estimaciones arrojan, que en la XI. Región existe un potencial hidroeléctrico desarrollable sobre los 7 000 MW. Con seguridad, este potencial no será necesario para la Región Aysén ni ahora, ni en el futuro. Pero se puede usar como energía secundaria (energía eléctrica) y ofrecerse en el mercado nacional e internacional, y este debe ser completamente liberalizado, proceso iniciado precisamente en Chile como país pionero en ese campo.

Durante el proceso de transformación de la energía ocurren pérdidas. Estas son esencialmente menores en las centrales hidroeléctricas que en las plantas operadas con combustibles fósiles. Es por eso que la producción eléctrica con energía hidráulica es más conveniente económicamente que la energía eléctrica, producida con combustibles fósiles, que producen calentamiento y, a la vez deterioran el medio ambiente. A no ser que, uno utilice este calor para calefacción o preparar agua caliente. Esto se obtiene en las correspondientes plantas que combinan el conocido acoplamiento de energía y calor. Sin embargo, el acoplamiento de energía y calor contempla que se disponga de los consumidores en un área cercana, ya que las pérdidas de calor se incrementan con la distancia.

Un conflicto importante se presenta en la construcción de plantas hidráulicas, casi siempre por el conflicto entre la utilización de energía hidráulica renovable por una parte, y la conservación natural o casi natural de las aguas, por otra parte. Regular este aspecto conflictivo, le corresponde al legislador, de tal manera de facilitar el uso de la energía hidráulica, sin perjudicar el bienestar colectivo. Para eso deben incluirse criterios importantes para la protección de las aguas, la garantía de la continuidad ecológica y la disposición de un caudal mínimo suficiente en los cursos de agua. De ningún modo debe ser afectado el sistema ecológico acuático.

Una de las intenciones de este estudio, es el abastecimiento y disposición de energía en la XI. Región, tomando como guía el „desarrollo sostenido“. Bajo este punto de vista deben ser entendidos los resultados y recomendaciones.

3.4. Estado actual de las Plantas hidroeléctricas de la XI. Región

En los cinco sistemas eléctricos de la XI. Región se cuenta con cuatro centrales hidroeléctricas, de las cuales pudimos visitar dos instalaciones: la central Puerto Aysén y El Traro.

Las cuatro centrales hidráulicas trabajan como centrales de pasada. Ellas abastecen de esta forma la carga de base.

Tanto en las visitas, como también durante la búsqueda de información no obtuvimos una completa descripción sobre las centrales. Esto se debió principalmente a que no estuvieron a nuestro alcance tanto los detalles hidráulicos de la obra de toma, de la conducción hacia casa de máquinas, así como el grado de eficiencia de las turbinas, etc. Tampoco tuvimos acceso a datos hidrológicos, como por ejemplo niveles de agua, caudales de ríos y lagos así como cálculos hidráulicos, de las partes de la instalación. Por consiguiente, no fue posible hacer una evaluación económica, así como una optimización de la operación de la central hidroeléctrica.

Contrariamente a la central hidroeléctrica El Traro, la cual nos dejó una buena impresión, la central hidroeléctrica Puerto Aysén parece necesitar una restauración. Esto no vale solamente para la casi centenaria turbina pelton, de la cual debemos dudar si aún puede seguir siendo usada, sino que también para la obra de toma y la conducción.

Durante la visita estaba fuera de servicio la turbina francis. La central no pudo recibir toda el agua que fluye de la cámara de carga. Provocando desperdicio de energía hidráulica. Nosotros asumimos que el diseño de la obra y el sistema de conducción no coinciden con los valores de caudales del río Arredondo.


3.5. Investigaciones de Potencial hidráulico de la XI. Región Aysén

a. Generales

En el correr de los últimos treinta años se han originado diferentes estudios sobre como puede ser utilizada la energía hidráulica existente de la XI. Región. Así, por ejemplo, la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA) había esbozado ya en los años setenta, su idea en forma relativamente general. Tiempo después la firma japonesa JICA presentó un trabajo, por lo que hemos oído. Sin preparaciones adicionales geodesicas, hidrológicas, geológicas, geomorfológicas u otras, o por lo menos nos son desconocidas. Ha surgido luego en 1998 por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP) un documento Análisis uso actual y futuro de los Recursos Hídricos de Chile, el cual aborda en el capítulo undécimo la utilización de la energía hidráulica en la XI. Región.

Tenemos a la disposición tanto el estudio de ENDESA, así como el extracto del documento del MOP. Estas descripciones que dan una información general sobre la posible utilización del potencial hidráulico de la región, van a ser reproducidos en los dos capítulos siguientes. Las propuestas no forman parte de ningún diseño que pueda ser evaluado.

Fuera de esto existen y tenemos a disposición dos prediseños de hidroeléctricas, así como información sobre una hidroeléctrica, propuesta para el sistema Palena. Estos se tratarán en otro capítulo.

b. El Estudio de ENDESA

Una primera investigación a nuestra disposición, proviene del año 1973. Esta fue preparada para la República de Chile por la empresa ENDESA, en esa época estatal, y dividida por cuencas de ríos.

Para la Región Aysén hay cuatro cuencas determinantes, las cuales también fueron empleadas en el estudio del MOP. Estas son:

Cuenca del Río Palena:

Central Caída
En m Potencia
en MW Energía
en GWh
Alto Palena 80 120 825
Bajo Palena 90 400 2 500
El Azul 500 70 490
El Salto 200 33 207
El Tigre 170 50 357

De las cinco centrales, exceptuando la central Bajo Palena, con mucha probabilidad todas se ubican en la X. Región.

Cuenca del Río Aysén:

Esta parte del estudio empieza con una instalación, la cual ya antes del inicio de la planificación, estaba en operación y fue mencionada en el capítulo 1.1.c.,

Central Caída
en m Potencia
en MW Energía
en GWh
Puerto Aysén 100 4 25


y muestra a continuación las instalaciones futuras proyectadas.

Central Caída
en m Potencia
en MW Energía
en GWh
Lago Riesco 15 12.0 85
Río Claro 75 1.2 9
Simpson 100 16.2 125
La Paloma 275 2.1 14
Emperador Guillermo 20 2.5 10
Lago Cóndor 100 20.0 120

Para el proyecto La Paloma existe un estudio detallado. Lleva la fecha mayo 1989, véase capítulo 3.5.d.


Cuenca del Río Baker:
Aquí se incluyen cinco instalaciones posibles:

Central Caída
en m Potencia
en MW Energía
en GWh
Chacabuco 60 400 2 760
El Salton 95 850 6 000
Salto Superior 78 10 80
Salto Inferior 43 5 42
Río Ibáñez 70 50 320


Cuenca del Río Pascua:

El estudio de ENDESA parte de dos centrales con los siguientes datos

Central Caída
en m Potencia
en MW Energía
en GWh
Huemul 41 200 1 400
Quiroz 38 185 1 290

Sumando el posible potencial hidráulico en las cuatro cuencas de la XI. Región, resulta una capacidad útil de 2 400 MW, en el cual contribuyen en más de 2/3 al potencial total, las cuencas de los Ríos Baker y Pascua al sur de la XI. Región.



c. El Estudio del MOP

Por claridad se utilizan nuevamente las cuatro cuencas.

Cuenca del Río Palena:

Existente y ya mencionada en el capítulo:

Central Caída
en m Potencia
en MW Energía
en GWh
Palena 16 0.08 0.1

Centrales proyectadas, que se localizan todas en la XI. Región:

Central Caída
en m Potencia
en MW Energía
en GWh
Yungue 75 470 276
Rosselot 180 326 460
El Yeco 30 1 260 296

Los datos de potencia faltan en parte, en este estudio. Se calcularon con los datos de h y Q, así como el grado de eficiencia asumido de η=0.80 de acuerdo a la fórmula.

P= 9.8·0.80·Q·h

Una comparación con el estudio de ENDESA no es posible, ya que las características no son similares. Tampoco es aconsejable expresar una opinión final, porque el material es insuficiente.


Cuenca del Río Aysén:

Existente y ya mencionada en el capítulo 1.1.c., pero con otros valores de potencia:

Central Caída
en m Potencia
en MW Energía
en GWh
Puerto Aysén 108 5.5 23

proyectadas:

Central Caída
en m Potencia
en MW Energía
en GWh
Río Cuervo 500 50.0 196.0
Lago Atravesado 70 25.1 13.8
La Paloma 247 2.1 4.1
Lago Cóndor 104 24.5 20.0


La comparación muestra que dos instalaciones, las centrales La Paloma y Lago Cóndor aparecen en ambas propuestas. Además se incluye aquí por primera vez la central Lago Atravesado (ver capítulo 3.6.c), que deberá ser construida en breve.

Cuenca del Río Baker:

Existente (construida en el año 1987) y mencionada en el capítulo 1.1.c.:

Central Caída
en m Potencia
en MW Energía
en GWh
El Traro 11.9 8 0.75

proyectadas:

Central Caída
en m Potencia
en MW Energía
en GWh
El Saltón 108.0 1 075 920
Río Ibáñez 84.0 220 142
Chacabuco 66.6 717 390

Cuenca del Río Pascua:

proyectadas:

Central Caída
en m Potencia
en MW Energía
en GWh
Río Pascua 176 680 923
San Vicente 62 680 325

Observaciones al potencial hidráulico considerado

En el cuadro siguiente se resumen los resultados de las potencias encontradas en ambos estudios por cuenca. El estudio de ENDESA llega así a una potencia total de 2 439,8 MW, mientras que el estudio del MOP considera como posible una potencia desarrollable de casi 4 000 MW. La diferencia es aún más significativa, si uno considera la reciente información, la cual acepta como posible una potencia total utilizable de 7 200 MW.

Cuenca Estudio de ENDESA
en MW Estudio del MOP
en MW
Río Palena 673.0 1 032.0
Río Aysén 55.8 233.9
Río Baker 1 315.0 1 452.0
Río Pascua 385.0 1 248.0
Potencia total 2 439.8 3 965.9

Se explica la diferencia en que todos los estudios y publicaciones sobre el uso de la energía hidráulica de la XI. Región, no recurren a la máxima explotación de la energía potencialmente utilizable, sino que tanto planificadores, como autores desarrollan ideas desde su propio punto de vista.

En el desarrollo proyectado en la cuenca del río Pascua se desea explicar esto detenidamente. El estudio de ENDESA recomienda dos centrales que utilicen una caída de 79 m. Una de ellas es la central Huemul. Con esta misma central empieza otro estudio, que fue preparado para ENDESA algunos años más tarde, en un desarrollo en tres saltos del río Pascua (Figura 5.1). Estos son los saltos Huemul con 39 m, río Pascua con 137 m y San Vicente con 62 m así como un caudal aprovechable de 680 m³/s. La potencia de las tres centrales es de 1 350 MW. Una misma potencia produce una variante con dos saltos (Río Pascua y San Vicente) que aprovecha la energía hidráulica (Figura 5.2). Esta solución requiere una represa con una altura de 182 m, que embalse el agua hasta el Lago O´Higgins. El estudio del MOP hace suya esta variante y recomienda la solución con dos saltos de 176 m para la central río Pascua y 62 m para la central San Vicente así como un caudal aprovechable de 680 m³/s.

La diferencia esencial al comparar el desarrollo posible de la cuenca del río Palena es que, en el estudio de ENDESA se muestran centrales que se ubican básicamente en la X. Región, mientras que el estudio del MOP menciona proyectos ubicados exclusivamente en la Región de Aysén. Comparaciones de ambos estudios no son posibles bajo estas circunstancias. Tampoco se pueden llevar a cabo en otros casos, ya que la información básica no es suficiente.

Por lo demás, es comprobable que los estudios a nuestra disposición muestran solamente posibilidades de desarrollo en las cuatro cuencas. La energía hidráulica existente y utilizable, de la Región de Aysén, no está de esta manera representada. Esta puede ser infinitamente superior a la potencia de 7 200 MW, una cifra que fue mencionada por Serplac.




3.6. Hidroeléctricas que se encuentran en Planificación

a. Generales

En el corto tiempo de nuestra visita en la XI. Región, no fue posible obtener una completa visión sobre el abastecimiento futuro de energía. Si este existe y que institución posee esta información, no puede concluirse de la información disponible. Más o menos se relaciona que está planificado una hidroeléctrica en el sistema Palena y otra en el sistema Aysén. Además, en el sistema General Carrera puede ser ampliada al doble la potencia de la hidroeléctrica existente a 1.28 MW.

Para los sistemas Cisnes y Las Huichas no está planificado ninguna ampliación.

Para las centrales Los Cesares en el sistema Palena y Lago Atravesado en el sistema Aysén hay información y el estudio de factibilidad, lo que se tratará más adelante. Además de esto, existe un estudio de prefactibilidad del año 1989 para la hidroeléctrica La Paloma. Este también será tratado acá, a pesar de que no sabemos si este proyecto está dentro de los planes de implementación.


b. La Hidroeléctrica Los Cesares

El proyecto Los Cesares se localiza en el sistema Palena, aproximadamente a 35 km al norte de la comunidad de Puyuhuapi. EDELAYSEN S.A. planea esta central para un futuro cercano, con el fin de buscar estabilizar la red eléctrica y además se beneficiaría la empresa pesquera Patagonia Salmon Farming, para lo cual EDELAYSEN S.A. ha cerrado un contrato sobre el abastecimiento eléctrico.

La hidroeléctrica utiliza las aguas del Río Cesar. El caudal aprovechable es de 0.541 m³/s. Para una caída de 96 m se produce una potencia de 0.417 MW. En la casa de máquinas que está conectada con la obra de toma por medio de una tubería de conducción de 185 m de largo, se instalará una turbina pelton.

Aparentemente no existe ningún estudio detallado para este proyecto.

c. La Hidroeléctrica Lago Atravesado

El estudio fue ejecutado en el año de 1998 por la consultora TESAM S.A. contratada para ello por EDELAYSEN S.A.

El proyecto Lago Atravesado debe ser construido en el área de Coyhaique, a 27 km aproximadamente de esta localidad. Utiliza la diferencia de nivel de cerca de 66 m entre el Lago Atravesado y Lago Elizalde. Estos lagos están unidos por medio del Río Blanco, el cual a su vez desemboca en el Río Aysén.

El caudal medio de Lago Atravesado es de 11 m³/s. El embalse necesario es formulado de tal forma que el Lago Atravesado absorba parte de la crecida. Durante la operación oscilará la superficie del lago en 2 m. La obra de toma se ubica en inmediata cercanía de la represa y del aliviador de crecidas. Tiene forma de embudo y dispone de rejas. Inmediatamente de la obra de toma se inicia la galería de presión, con 20 m de largo y blindada en la sección aguas abajo. Al final de la galería empieza la tubería de distribución con las válvulas colocadas antes de cada una de las tres turbinas.

Aguas abajo se descarga el agua al Lago Elizalde.

El caudal de diseño es calculado para 20.3 m³/s. Deben ser instaladas tres turbinas francis, lo que quiere decir que cada turbina es concebida para un caudal de 6.77 m³/s. Con una caída de 63.5 m se obtiene una potencia total 10.5 MW. La energía anual a producir es de 50 GWh.
La hidroeléctrica se conectará a la central Tehueche en Coyhaique con una línea de conducción en 33 kV y una longitud de 26.8 km.

El costo total de inversión para el Lago Atravesado se estima en cerca de 24 millones de US$. En la planificación se prevén tres etapas de construcción. La primera etapa necesita una inversión de 14 millones de US$, la segunda 5 millones de US$ y la tercera etapa 5 millones de US$.

El estudio del proyecto programó el inicio de la construcción para mayo de 1999 y el final de la primera etapa para diciembre del 2000. La segunda etapa debería desarrollarse entre enero del 2004 y diciembre del 2004 y la tercera etapa entre enero del 2014 y diciembre del 2014.

Los permisos ambientales necesarios para la construcción de la central fueron ya presentados por EDELYASEN S.A. ante la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA); también debe solicitarse el permiso ante la Dirección General de Aguas (DGA) que garantice la seguridad de los trabajos hidráulicos. Por este motivo, en principio no se puede empezar a construir el proyecto Lago Atravesado antes de enero del 2001.

d. La Hidroeléctrica La Paloma

El proyecto está a una distancia aproximada de 35 km al sur de Coyhaique. Deberá utilizar la diferencia de nivel, de cerca de 273 m entre la Laguna Monreal y el Lago La Paloma. La laguna pertenece a la cuenca del Río La Paloma, el cual drena en el Río Blanco, el cual a su vez, drena en el Río Aysén. El caudal medio de la Laguna es de 0.95 m³/s; el caudal máximo estimado es de 32.9 m³/s.

Para utilizar parte de las crecidas durante la operación de la hidroeléctrica se necesita una represa de 10 m de alto. Esta produce un volumen de almacenamiento de 13 hm³, el cual permite una regulación. El nivel del embalse alcanza la cuota de 610 m.s.n.m y la oscilación del nivel del agua será de 5.0 m. Por medio de la regulación del represamiento es posible derivar del embalse un caudal continuo de 0.77 m³/s. Esto corresponde a cerca del 81% del caudal medio.

La obra de toma se localiza directamente al pie del aliviadero de crecidas. Provista de las usuales rejas y las compuertas. El caudal se deriva luego en tubería de plástico hasta la chimenea de equilibrio. A continuación se inicia la tubería de presión de acero.

En la planificación se provee una casa de máquinas al aire libre con dos turbinas tipo turgo, cada una concebida para un caudal de diseño 0.8 m³/s. Para una caída de 248.5 m ambas turbinas producen una potencia de 3 MW. La energía anual calculada es de 15.65 MWh.

El proyecto La Paloma tiene una línea de transmisión con una longitud de 38 km y un voltaje de 33 kV, lo que conecta la hidroeléctrica con la central Tehueche en Coyhaique.

El costo evaluado en el año de 1989 fue de 6.7 millones de US$. Ahora debe contarse con una inversión de 10.8 millones de US$ usando una tasa de actualización del 4%.


3.7. La Fábrica de Aluminio planificada cerca de Puerto Chacabuco

a. Definición de Ubicación
La productora canadiense de aluminio, NORANDA, ha fundado una filial en Chile con el nombre de ALUMISA, la cual quiere construir una fábrica de aluminio cerca del puerto Chacabuco. La ubicación seleccionada parece favorable para la producción. Por un lado existe una buena conexión de transporte, ya que la planificación prevé la construcción de un puerto, en cual la materia prima proveniente de Australia, podría ser descargada. Al mismo tiempo los productos acabados pueden alcanzar por vía marítima al consumidor. Por otro lado existe cerca del lugar planificado un gran potencial hidráulico que ALUMISA quiere utilizar.

Por iniciativa de ALUMISA, se han hecho varios estudios con respecto a este proyecto. A corto plazo se entregará un estudio de factibilidad a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), y más adelante también a la Dirección General de Aguas en Santiago de Chile para el permiso de construcción. Aparte de la construcción del puerto y de la fábrica de aluminio se ha planificado la construcción de tres centrales hidroeléctricas, sobre las cuales se tratarán los siguientes capítulos, porque estos proyectos contribuyen al potencial hidráulico de la XI. Región y además se mencionan en el estudio del MOP.

Las tres centrales hidroeléctricas van a tener una potencia de 1 150 MW, según la información disponible. Para la producción se necesita una potencia eléctrica de 780 MW. Por esto no es comprensible que ALUMISA intente entregar únicamente 10 MW al sistema Aysén. En el marco de las negociaciones debería insistirse en una disponibilidad mayor de potencia entregada.

Es poco probable que se inicie la construcción de las centrales y de las instalaciones antes de finales del año 2002. Actualmente ALUMISA se esfuerza en buscar las fuentes de financiamiento para todo el proyecto.


b. La Hidroeléctrica Lago Cóndor

El proyecto hidroeléctrico se localiza dentro de la red del sistema Aysén, al suroeste de Puerto Chacabuco y aproximadamente a una distancia de 25 km de Puerto Aysén. Se derivará el agua del Lago Cóndor, el cual tiene una superficie de espejo de agua de alrededor de 10.6 km² y su cuenca aproximada es de 442 km². La media anual de precipitaciones, es de 3 500mm, en esa área y produce un caudal promedio de 47.5 m³/s. El caudal se descarga en el Río Cóndor. Entre la obra de toma y la casa de máquinas existe una diferencia de nivel de 122 m. La obra de toma y la casa de máquina están unidas por una galería de 580 m de largo. Su diámetro es de 4 m. La hidroeléctrica tendrá una potencia de 50 MW.

Tuvimos conocimiento de que la central suministrará energía eléctrica ya durante la fase de construcción de la fábrica. ALUMISA en vista de eso solicitó la preparación del estudio de factibilidad. Lamentablemente no pudimos acceder a la documentación del proyecto en las oficinas de ALUMISA. Tampoco existe ninguna copia en las oficinas del Gobierno Regional en la Región de Aysén.

Como ya se indicó, se menciona la hidroeléctrica Lago Cóndor en el estudio del MOP, pero con una potencia de apenas 20.5 MW.



c. La Hidroeléctrica El Cuervo

También se menciona esta central en el estudio del MOP. La potencia indicada allí, es de solamente 200 MW y no como en la información que tenemos disponible de ALUMISA, la cual indica una potencia de 700 MW.

La planificación de ALUMISA prevé represar el Lago Meullin, ubicado aproximadamente a 30 km noroeste de Puerto Aysén. En el cuerpo de la represa se ubicará la obra de toma. El agua es conducida a las turbinas, las cuales están ubicadas en caverna, por medio de una galería de presión de 10 km. La caída neta no está dentro de la información que tenemos disponible. Tampoco es conocido el caudal de diseño. Aguas abajo, el agua es conducida por un túnel de descarga de 5 km de largo hacia el Río Cuervo. Este río conecta el Lago Meullin con el mar. Este río no dispondrá de agua a lo largo de un tramo, si toda el agua se deriva, causando los consiguientes daños ecológicos.


d. La Hidroeléctrica Río Blanco


Para este proyecto se prevé una regulación a la salida del Lago Claro. El represamiento será tan elevado que el nivel del agua influirá también en el Lago Elizalde. No se sabe si esto tendrá una influencia sobre la hidroeléctrica planificada para el Lago Atravesado, lo cual debería ser comprobado.

La potencia de la hidroeléctrica está prevista para contar con 400 MW. No tenemos información adicional disponible.


3.8. Demanda de Energía en la XI. Región Aysén

a. Análisis de Energía por Consumidor

Disponemos únicamente sobre información con respecto al consumo de energía eléctrica. En el año 1999, se produjeron alrededor de 82 GWh, en la Región de Aysén. Eliminando los 14.1 % de pérdidas, existe una energía final disponible de 70.5 GWh, la cual es aprovechada por los consumidores. En el cuadro siguiente puede ser visto como se distribuye esta energía entre los diferentes tipos de consumidores.

Tipo de consumidor Energía final
en GWh Monto
en %
Pequeño consumidor 11.81 16.75
Residencial 30.94 43.89
Industria 27.75 39.36

El siguiente cuadro muestra como se distribuye la energía en el sistema Aysén y en sistemas menores:

Sistema Aysén

CONSUMOS 1999
Energía Base
Alumbrado Público 2.682.446 4,36%
Comerciales 8.105.663 13,16%
Industrial 26.585.256 43,18%
Residencial 23.796.690 38,65%
Otros 400.614 0,65%
TOTAL 61.570.668 100,00%

Sistemas Menores (distribución típica)

Alumbrado Público 3%
Comerciales 3%
Industrial 13%
Residencial 80%
Otros 1%
TOTAL 100%


b. Tasa de Crecimiento de la Demanda de Energía

Para la red del sistema Aysén, CNE ha preparado el pronóstico de la producción de energía y potencia partiendo del año 1999, también se hizo el pronóstico para el período entre el año 2000 y el 2003, especificando la cantidad para cada año. Los datos son repetidos en el cuadro siguiente. Además de esto, el cuadro contiene el cálculo del factor de carga, el cual se obtiene dividiendo la energía producida por la energía máxima factible de producir (cuando la potencia es utilizada el 100 % de horas anuales).
Ejemplo para el año 1999




Datos de CNE
Año Energía Potencia Factor de carga
en GWh en MW
1999 68.85 13.76 0.571
2000 70.24 14.73 0.544
2001 75.16 15.74 0.545
2002 79.94 16.74 0.545
2003 85.02 17.80 0.545

Suponiendo que el crecimiento pronosticado por CNE para la demanda de energía en el sistema Aysén es similar al crecimiento en los otros sistemas y considerando que el crecimiento de la demanda está dado por la fórmula (Zinseszinsformel)

Pn= Po·(1+r)n

sigue que Pn Energía o Potencia en el año n
Po Energía o Potencia en el año 1999
r Tasa de crecimiento de Energía o Potencia
n Número de años,

de esta fórmula y los datos del año 1999 al 2003, pueden determinarse las tasas de crecimiento de la energía y potencia.
Resolviendo para r de la ecuación anterior



se obtiene para el año 2003 la tasa de crecimiento de energía r = 0.0542
y la tasa de crecimiento de la potencia r =0.0665

Con los datos de energía de cada uno de los sistemas para el año 1999 de SERPLAC puede ser calculada la potencia en cada sistema con el factor de carga 0.544 (ver cuadro en la página que sigue).

Ejemplo para el sistema Palena para el año 1999




Los demás valores correspondientes a cada sistema, para el período del año 2000 hasta el 2010, serán calculados con la fórmula de crecimiento. La tasa de crecimiento de 0.065 es asumida como constante. La correspondiente potencia se obtiene dividiendo la energía entre el número de horas del año y el factor de planta 0.544. Somos de la opinión, que ese período de 11 años es suficiente para ordenar y modernizar el abastecimiento de energía en la Región Aysén.

Los valores calculados han sido incluidos en el cuadro mostrado abajo. Debe ser indicado que dichos datos son determinados por las condiciones básicas asumidas, la tasa de crecimiento y el factor de planta.

Una publicación del año 1976 muestra como ha crecido la demanda de energía en los últimos 25 años. Esta dice que en el año 1974 la energía producida en la Región Aysén fue de 13.3 GWh con una potencia instalada inferior a 5 MW. En el año de 1999, según EDELAYSEN S.A., la energía producida fue de 82.0 GWh, lo que corresponde aproximadamente a una tasa de crecimiento de 7.5%. La tasa de crecimiento de energía asumida en 6.5% parece ser correcta.


















Palena Cisnes Las Huichas Aysén General Carrera Total Región
Año Energía Potencia Energía Potencia Energía Potencia Energía Potencia Energía Potencia Energía Potencia
GWh MW GWh MW GWh MW GWh MW GWh MW GWh MW
1999 4,550 0,955 1,194 0,251 0,354 0,074 71,132 14,927 4,848 1,017 82,078 17,224
2000 4,846 1,017 1,272 0,267 0,377 0,079 75,756 15,897 5,163 1,083 87,413 18,343
2001 5,161 1,083 1,354 0,284 0,402 0,084 80,680 16,930 5,499 1,154 93,095 19,535
2002 5,496 1,153 1,442 0,303 0,428 0,090 85,924 18,031 5,856 1,229 99,146 20,805
2003 5,853 1,228 1,536 0,322 0,455 0,096 91,509 19,203 6,237 1,309 105,591 22,158
2004 6,234 1,308 1,636 0,343 0,485 0,102 97,457 20,451 6,642 1,394 112,454 23,598
2005 6,639 1,393 1,742 0,366 0,517 0,108 103,792 21,780 7,074 1,484 119,763 25,132
2006 7,071 1,484 1,855 0,389 0,550 0,115 110,538 23,196 7,534 1,581 127,548 26,765
2007 7,530 1,580 1,976 0,415 0,586 0,123 117,723 24,704 8,023 1,684 135,839 28,505
2008 8,020 1,683 2,105 0,442 0,624 0,131 125,375 26,309 8,545 1,793 144,668 30,358
2009 8,541 1,792 2,241 0,470 0,665 0,139 133,525 28,019 9,100 1,910 154,072 32,331
2010 9,096 1,909 2,387 0,501 0,708 0,149 142,204 29,841 9,692 2,034 164,086 34,433


Los cuadros siguientes comparan la demanda de potencia calculada y la capacidad instalada de cada uno de los sistemas eléctricos.









3.9. Posibilidades de mejorar el Abastecimiento de Energía en la XI. Región

a. Consideraciones

En vista del agotamiento de las fuentes de energía fósiles y de la poca capacidad del medio ambiente de absorber la contaminación, nuestras recomendaciones se dirigen a utilizar en el futuro las fuentes fósiles en forma inteligente y compatible con el medio ambiente. Esto significa que una parte del paquete térmico sea transformado en centrales térmicas que puedan operarse con gas natural. Esto quiere decir también, sustituir las máquinas de combustión interna por centrales que generen con energía renovable. Para la Región Aysén está en primer lugar la fuente de energía hidráulica, pero también la energía eólica viene al caso para la XI. Región. Así mismo se tiene el empleo de nuevas tecnologías energéticas, como por ejemplo el empleo de energía solar, es decir, tanto para la producción de energía eléctrica como también para calefacción.

Nos parece significativo aprovechar el potencial hidráulico existente de la XI. Región hasta la última gota bajo ciertas condiciones. Una condición sería que la energía necesaria en los centros de consumo pueda ser transportada hasta allí. Hay para ello una solución técnica. El problema será antes el financiero. Una condición esencial para el completo desarrollo del potencial hidráulico será la capacidad de las aguas en cuanto a su propia auto conservación ecológica. Para poder hacer evaluaciones, se debe investigar el estado actual de las aguas en función de parámetros apropiados.

Con respecto a los cinco sistemas aislados se encaminan nuestras recomendaciones a considerar una interconexión norte sur en un lapso de tiempo prudente. Qué trazo se debería seleccionar y/o qué voltaje debería tener la transmisión entre el sistema Palena y General Carrera, debería ser decidido por los productores locales de energía eléctrica. Ellos deberían también decidir sobre la ubicación del centro de mando de las centrales.

b. El Desarrollo hidroenergético a corto plazo

Durante el período básico de diez años, se tienen en consideración solamente hidroeléctricas que estén en un estadio avanzado de la planificación. Estas son:
• la hidroeléctrica Los Césares con 0.417 MW
• la hidroeléctrica Lago Atravesado con 10.5 MW
• la hidroeléctrica La Paloma con 3 MW.

Con el desarrollo de estos proyectos se llegaría a una potencia instalada de 13.917 MW. Incluyendo la suposición de que la etapa final de la hidroeléctrica Lago Atravesado se concluyera antes del año 2010, no alcanzaría para cubrir el crecimiento de la potencia eléctrica calculada para el año 2010. Por esto urgente que la hidroeléctrica Río Azul y El Traro sean ampliadas en un tiempo prudente, tal como está planificado. Sin embargo, la ampliación no es esencialmente efectiva, en cuanto a la cobertura de la demanda. También la modernización de la hidroeléctrica Puerto Aysén junto con las medidas hasta ahora mencionadas, cubriría solamente el crecimiento de la potencia eléctrica hasta el 2010. Una sustitución de las plantas térmicas podría ser ecológicamente significativa, únicamente con la rápida implementación de una de las hidroeléctricas mencionadas en el capítulo 5, cuya potencia debe ser de 20 MW. La hidroeléctrica debería tener embalse de regulación para que se adapte a la demanda. Una recomendación concreta no se puede ofrecer, porque no se sabe cuál hidroeléctrica es la más apropiada y cuál se podría realizar sin dificultades y en forma rápida.


c. El Acoplamiento de Energía y Calor

El principio es sencillo: El vapor de una planta térmica es separado y utilizado para el calentamiento de agua, una vez que ha transformado su energía en los alabes de la turbina. El agua caliente se conduce por un sistema de tubería cerrado (ida y vuelta) al área residencial para utilizarse en la calefacción y suministro de agua caliente. Por el empleo del calor residual se eleva el grado de eficiencia de una planta térmica, con la cual se produce electricidad y calor, bajo condiciones favorables alrededor del 80%.

Un mejor grado de eficiencia producen las conocidas plantas de gas de ciclo combinado. La turbina de gas, por ejemplo accionada por la expansión de los gases mueve un generador. Con los gases calientes se produce vapor en una caldera, estos son conducidos a una turbina de vapor, la cual a su vez produce electricidad. El resto del calor se emplea nuevamente con fines de calentamiento de agua.

En la ciudad principal de la región, Coyhaique, se efectúa actualmente un cambio en el tipo de calefacción usada. Anteriormente existían en cada ambiente estufas de aceite y quemadores de madera, mientras que actualmente se imponen cada vez más en los hogares la calefacción central con calentadores en cada habitación. La calefacción central es cara y antieconómica e influye negativamente en el medio ambiente. Sería por eso aconsejable instalar una central térmica, que a la par de la producción de electricidad produzca calor que sirva para la calefacción de los edificios de Coyhaique.

El consumo de calefacción y agua caliente significa por ahora un tercio del consumo de energía total. Es por ello urgente impulsar el uso de instalaciones en base al acoplamiento de energía y calor, sistema que protege el medio ambiente y disminuye la emisión de CO2.

Las dimensiones de la planta térmica son dependientes de la demanda de calor. Estas pueden ser determinadas, si la demanda de calor es investigada.

d. La Utilización de la Energía eólica

La energía en movimiento del viento, una forma secundaria de la energía solar, es disponible también en la XI. Región. Rudos vientos no ventilan únicamente en las zonas costeras, brisas pronunciadas hay también en las zonas montañosas y en los valles.

Un importante apoyo para la decisión de la selección del lugar adecuado, son mapas con información sobre vientos, los cuales también contengan información sobre velocidades y dirección del viento a lo largo del tiempo y altura. Es desconocido si existen mapas con evaluaciones estadísticas para la XI. Región. En caso de que no existan, deberían ser elaborados en un tiempo prudente y de acuerdo a procedimientos conocidos (servicio metereológico alemán).

La difícil regulación hace problemática la alimentación en la red, ya que la potencia eléctrica varía proporcionalmente con la velocidad elevada al cubo. Impredecibles cambios en la velocidad del viento (variación de los pronósticos) tienen efectos significantes en la potencia suministrada a la red. Retraso en la entrega, es otro problema cuando ventila antes o después de lo esperado. Por esta razón es que durante la planificación de la cobertura de una demanda creciente de electricidad, sólo es considerada como una pequeña parte la potencia nominal de instalaciones eólicas.

Instalaciones de energía eólica han sido continuamente mejoradas, siendo esto motivado por la constante cotización y la competencia entre las empresas productoras. La técnica y confiabilidad son más que satisfactorias y también los precios específicos de las instalaciones han disminuido considerablemente. Estos actualmente oscilan aproximadamente entre los 750 a 1200 US$ por kilowatio instalado. El mejoramiento de la potencia y la disminución de los costos de producción han conducido a que apenas en períodos de tres o cuatro meses, modernas ruedas producen tanta energía como fue necesaria para su construcción.

Consideramos importante la utilización de la energía eólica en la XI. Región. Ella debe contribuir a elevar el uso de la energía renovable.

Es necesario señalar que ya en la etapa de planificación se contempla la construcción de la primera central eólica. Como nos enteramos, esta debe eregirse en la cercanía de la ciudad de Balmaceda. No sabemos si existen detalles adicionales.



e. La Utilización de Energía solar y Celda de Combustión

Asegurar el acceso al agua para todos y estimular la utilización del agua para producir energía es una de las metas. Los fines de la política energética del gobierno chileno, debe dirigirse adicionalmente a utilizar el potencial de nuevas tecnologías de energía.

Una de esas innovaciones conduce a la celda de combustión. Tiene la especial ventaja de transformar el hidrógeno y el oxígeno electroquímicamente, de tal forma que en este proceso sólo se producen calor, agua y electricidad. Esencialmente consiste en introducir constantemente hidrógeno a la celda. Este hidrógeno debe ser obtenido. Los procedimientos actuales, que necesitan energía, no han alcanzado su madurez para su producción en serie. Para la XI. Región no tendría sentido promover demasiado el uso de plantas con celda de combustión, siendo que la región posee otras potenciales fuentes energéticas renovables, las cuales son más adecuadas.

Aquí se ofrece especialmente el proceso fotovoltaico en el área rural de la XI. Región, también la transformación directa de la luz solar en corriente eléctrica. Por cierto los altos costos de instalaciones fotovoltaicas impiden momentáneamente su empleo. Por eso debe estimularse la construcción de las instalaciones por medio de subvenciones (motivación a la inversión). También son importantes los programas de apoyo para la alimentación de la red, provenientes de fuentes de energía renovable. Por ejemplo, en la República Federal de Alemania se compensa con casi medio dólar el kilowatio-hora de energía solar introducido en la red.

También colectores solares, que sirven para calentar agua y con fines de producción de calor, son efecto de tratamiento preferencial, así como aquellas medidas que contribuyen a mejorar la técnica del calor en los componentes para vivienda. Desde la mesa de diseño se debe ya pensar en el consumo de energía y recursos de un edificio.

f. La Utilización del Calor de la Tierra

La técnica para utilizar el calor de la tierra, con fines de calefaccionamiento de viviendas, está ampliamente desarrollado. Se necesita una perforación de 30 a 100 m de profundidad y una bomba de calor accionada eléctricamente. Los costos de instalación son todavía más elevados que los de la calefacción con aceite o gas. Pero los costos de operación son esencialmente inferiores al de las instalaciones actuales. En general se estiman para Alemania, períodos de amortización de casi siete años.

Grados de eficiencia importantes, ofrecen las bombas de calor, difusión y absorción, accionadas por gas. Utilizan además del calor de la tierra, la energía de los gases calientes de combustión. Otra ventaja que presenta esta técnica es que no posee partes móviles. La desventaja de esta alta tecnología es que debe existir una conexión al gas.

Nuevos ensayos permiten reconocer que será interesante la utilización del calor de la tierra, disponible casi en cualquier lugar, para la producción de electricidad. Esto necesita perforaciones de 4 000 a 5 000 m, en donde el agua es inyectada y al entrar en contacto con la roca, alcanza una temperatura entre los 150ºC a 200ºC. En un circuito cerrado se evapora un líquido de trabajo, el cual tiene un nivel de temperatura bajo de evaporación, y el vapor de presión bajo se expande en una turbina de vapor que, a su vez, acciona un generador. Tales centrales especiales producen electricidad y calor, en relación de uno a siete y hasta diez.

El potencial compatible con el medio ambiente y que aún está en reposo en la XI. Región, debería ser registrado en mapas a escala de 1: 100 000. Estos deben contener todos los datos geológicos e hidrológicos básicos para el uso geotérmico.

g. Liberalización del Mercado eléctrico

Es aconsejable que el gobierno chileno, así como sucede por ahora en Europa, libere el mercado de energía completamente, en lo cual Chile fue un vanguardista en su tiempo. A esto se incluye la interconexión de los cinco sistemas existentes, como ya se indicó en el capítulo 3.9.a.

La competencia supone, adicionalmente a la prohibición de linderos privados absolutos y contratos exclusivos de derechos de vía, el conocido derecho de línea de conducción de acceso no limitado (Durchleitungsrecht), que permite que todos los oferentes tengan acceso al uso de la red para llevar la electricidad a sus clientes en las áreas en las que antiguamente existía un monopolio. Si este derecho aún no existiese, debería ser fomentado.

Basándose en los lineamientos de electricidad de la Unión Europea, sería recomendable aplicar esto mismo y efectuar paso a paso la liberalización en la Región Aysén. En primer lugar, los grandes consumidores deberían poder escoger libremente el suministrador de su preferencia. Para esto debería decretarse una ley que asegure la apertura del mercado eléctrico y que indique también los pasos siguientes, así como la regulación de las suposiciones técnicas.

No debe permitirse que la liberalización del mercado eléctrico, cause daños en el medio ambiente. El consumo racional energético, viéndolo desde el punto de vista económico, así como también el desarrollo de la energía renovable, deben ser la parte central de la política energética chilena. Importante motivación para el desarrollo de este tipo de energía, podría ser una adecuada legislación que se decretase. Otra cosa importante, sería motivar por medio de un decreto, el uso del acoplamiento de energía y calor.

h. Fortalecimiento del Departamento de Análisis energético de SERPLAC

Se recomienda sobre todo que SERPLAC fortalezca a corto plazo, el departamento de análisis energético con personal multidisciplinario, con el objeto de elaborar y desarrollar un plan de trabajo que incluya las medidas aquí recomendadas. Debe trabajar estrechamente con el MOP, Dirección de Aguas, CNE y otras instituciones estatales relacionadas y con las empresas privadas del suministro energético.





3.10. Resumen y Perspectiva

En la XI. Región hay, según estimaciones de profesionales chilenos, un potencial de energía hidráulica de cerca de 7 200 MW. De los cuales han sido utilizados 6 MW. El resto de la capacidad instalada de 16.1 MW, es absorbida por agregados Diesel.

Pronósticos efectuados, muestran que en la Región Aysén en el año 2010 la demanda de potencia deberá ser el doble de la actual (Capítulo 3.8.b.). Deben iniciarse enseguida, junto con el desarrollo de la energía hidráulica, la modernización y la ampliación de centrales existentes. Para los permisos de construcción deben realizarse estudios de factibilidad, que por un lado deben ser evaluados económicamente y que por otro lado deben cumplir las normas necesarias ecológicas.

A la par de la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, deben tomarse medidas que sirvan para el uso racional de la energía y protejan el medio ambiente, como por ejemplo la sustitución de las máquinas de combustión interna en Coyhaique por centrales térmicas, las cuales producen energía eléctrica y calor con un alto coeficiente de eficiencia. La instalación de este tipo de central, requiere determinar la demanda de calefacción en la ciudad y diseñar la correspondiente red hidráulica.

Adicionalmente deben probarse otras fuentes de energía renovables en sitios adecuados, motivarlos financieramente y asegurar los derechos. Aquí pensamos en el uso de la energía eólica, cuya técnica ha alcanzado su madurez. La determinación de los sitios indicados para las centrales eólicas, requiere de preparación de mapas que indiquen velocidades de viento y dirección en función del sitio y el tiempo.

En el año 2000, EDELAYSEN instaló 1,9 MW de potencia térmica en el sistema Aysén. Eso debe terminar. La reorganización de la producción energética, especialmente con fuentes de energía renovables y la interconexión a corto plazo de los cinco sistemas aislados, es poco probable sin el adecuado estímulo financiero. La política juega aquí un rol importante.

La utilización del enorme potencial hidráulico en la XI. Región con grandes centrales hidroeléctricas, que se presentan en una forma general e incompleta en los diferentes estudios, nos parece interesante. Según nuestra opinión no existen prediseños para dichas centrales, ni información general de las condiciones del agua. Por ello hay que estimular una recopilación a corto plazo del estado actual de las aguas concernientes. Deben describirse y recopilarse:

• ejes topográficos y seccionales, kilometraje, límites de cuenca,
• hidrología como por ejemplo relación de niveles del agua y caudales en determinadas secciones, relación lluvia y caudal, transporte de sólidos,
• derechos y usos existentes,
• áreas protegidas.

Para el plan de desarrollo técnico (prediseño) de las respectivas centrales de pasada o de embalse se necesitan:

• Condiciones de los emplazamientos como, por ejemplo, situación geológica, propiedades de la cimentación,
• Planos de localización a escala de 1:2 000,
• Cálculos hidrológicos como caudales eficientes de diseño, estimación de crecidas,
• Cálculos hidráulicos y estáticos,
• Cálculos de costos y utilidad.

Para el transporte de la energía que en gran parte no se requiere en la Región Aysén, será necesario tener líneas de transmisión de alta tensión. Estas pueden ser tendidas sobre tierra firme o, con la tecnología reciente, sumergidas en el fondo marítimo. Pero la transmisión de energía a largas distancias es cara. Por eso debería incluirse dentro de la planificación la alternativa de producción de hidrógeno por medio de la electrólisis, como fuente primaria de energía. Este método ha sido mundialmente comprobado. El hidrógeno, como energía almacenada, podría ser transportado en barco en forma de gas o líquida hacia los centros de consumo en el norte de Chile.

En conclusión se enumeran nuevamente en forma sucinta, las importantes medidas para el desarrollo sostenido de la política energética:

• La electricidad debe ser un bien negociable, es decir, deberá sacarse provecho de las reformas de libre mercado y adecuada regularización.

• Hay que dejar abiertas todas las opciones de la política energética. Esto significa: utilización de energías renovables en lugar de fuentes de energía agotables, que además, tienen efectos secundarios dañinos.

• Motivar la investigación, el desarrollo y el empleo de nuevas tecnologías. Esto significa incorporar financiamiento para programas de investigación y desarrollo bien implementados que no sirvan únicamente para el uso eficiente de la energía, sino que suministren información para una planificación efectiva.

• La mundialmente reconocida política energética del triangulo meta, „Seguridad del abastecimiento, competitibilidad y compatibilidad con el medio ambiente“ debe ser en el futuro la pauta de la política energética chilena.



Anexo

1. Red de Medición y Control de Calidad

Estaciones fluviométricas:
Nombre de la estación Coord. X Coord. Y M.S.N.M.
Río Murta en desembocadura 675.256 E 4.853.200 N 215
Río Cochrane en Cochrane 684.283 E 4.764.315 N 145
Río El Baño en Chile Chico 278.322 E 4.840.425 N 367
Río Jeinimeni en Chile Chico 295.652 E 4.837.574 N 279
Río Grande en Carretera Austral 715.730 E 5.053.237 N 200
Río Emperador Guillermo A/J R. Mañihuales 714.830 E 4.984.855 N 125
Río Simpson bajo junta Coyhaique 728.900 E 4.941.550 N 180
Río Coyhaique en Tejas Verdes 731.200 E 4.949.750 N 245
Río Claro en piscicultura 727.500 E 4.949.000 N 190
Río Moro A/J Río Cisnes 277.093 E 5.050.314 N 516
Río Cisnes A/J Río Moro 277.312 E 5.050.591 N 510
Ríos Ñirehuao en Villa Mañihuales 724.608 E 4.994.216 N 150
Río Mañihuales A/J Río Simpson 697.250 E 4.969.600 N 27
Río Ventisquero en Carretera Austral 693.989 E 5.074.059 N 45
Río Lagunillas en desagüe Lago Cóndor 660.939 E 4.963.192 N 10
Río Aysén en Puerto Aysén 686.100 E 4.969.100 N 25
Río Blanco A/J Huemules 273.500 E 4.921.750 N 350
Río Huemules frente a Cerro Galera 284.300 E 4.919.550 N 415
Río Blanco Chico A/J Oscuro 288.650 E 4.914.450 N 510
Río Oscuro en camino Cerro Portezuelo 290.000 E 4.908.300 N 515
Río Ibáñez en desembocadura 269.237 E 4.827.179 N 217
Río Blanco en desagüe Lago Claro 686.050 E 4.925.665 N 270
Río Mayer en desembocadura 680.608 E 4.634.129 N 307
Río Ibáñez A/J Río Cajon 686.300 E 4.894.250 N 354
Río Cisnes en Puerto Cisnes 688.027 E 5.040.305 N 25
Río Blanco A/J Aysén 688.500 E 4.966.050 N 32
Lago Cochrane 690.400 E 4.767.400 N 300


Estaciones meteorológicas:
Nombre de la estación Coord. Y Coord. X M.S.N.M.
Estancia Chacabuco 4.777.626 N 691.277 E 350
Puerto Guadal 4.810.106 N 675.128 E 225
Puerto Aysén 4.969.831 N 681.149 E 22
Chile Chico 4.842.303 N 292.929 E 228
Puerto Ibáñez 4.868.811 N 274.122 E 217
Puerto Cisnes 5.044.917 N 683.559 E 30
Villa Mañihuales 4.992.988 N 723.738 E 140
Escuela Agrícola (Coyhaique) 4.950.182 N 731.478 E 343
Villa Ortega 4.967.163 N 731.579 E 520
Puerto Puyuhuapi 5.089.102 N 693.545 E 18
Villa Alegre 5.117.524 N 723.008 E 12
Bordalit 5.105.000 N 712.000 E 85
La Junta 5.128.024 N 707.559 E 65
Río Cisnes 5.070.205 N 316.635 E 770
Cisne Medio 5.050.578 N 716.720 E 220
Puerto Chacabuco 4.962.940 N 670.165 E 50
El Balseo 4.968.952 N 696.256 E 45
Coyhaique Alto 4.959.969 N 296.663 E 650
Villa Cerro Castillo 4.888.750 N 720.000 E 325
Bahía Murta 4.852.668 N 678.711 E 225
Puerto Raúl Marín Balmaceda 5.150.826 N 664.873 E 10
Escuela Ñirehuao 4.983.337 N 287.292 E 623
Villa La Papera 5.053.171 N 288.105 E 574
Lago Verde 5.077.568 N 282.221 E 372
Retén Mayer 350
Villa O’Higgins 274
Lago O’Higgins


Estaciones limnimétricas:

• Lago General Carrera: Chile Chico, Puerto Ibáñez, Guadal
• Lago O’Higgins: Bahía Bahamondes
• Lago Riesco
• Lago Elizalde
• Lago Atravesado
• Lago Pólux
• Lago Frío
• Lago Risopatrón
• Lago Rosselot
• Lago Verde


Estaciones o puntos de control de calidad del recurso:

• Río Cisnes, en Puerto Cisnes
• Río Grande, en puente Río Grande
• Río Toqui, ante desagüe Laguna Pedro Aguirre Cerda
• Río Toqui, aguas abajo planta hidroeléctrica
• Río Toqui, en campamento
• Río Ñirehuao, en Villa Mañihuales
• Río Emperador Guillermo, ante junta Río Mañihuales
• Río Aysén, en puente Presidente Ibáñez
• Río Mañihualez
• Río Simpson, pasarela Entel
• Río Simpson, en puente Mundaca
• Río Claro, aguas abajo piscicultura
• Río Claro, aguas abajo central hidroeléctrica
• Río Claro, 800m. aguas arriba puente Ramón Osses
• Río Coyhaique, junta Río Simpson
• Río Coyhaique, en Tejas Verdes
• Río Blanco, en Lago Caro
• Río Blanco, junta Río Huemules
• Río Huemules, frente cerro Galera
• Río Oscuro, camino Portezuelo
• Río Blanco, desagüe Lago Caro
• Río Murta, desembocadura
• Río Cochrane, en Cochrane
• Río Mayer, en desembocadura


2. Descripción de las Operaciones del Experto

Responsable de la operación: Prof. Dr. Ing. Hans Bretschneider

Denominación de la operación según la descripción de prestaciones: Estudio sobre el abastecimiento de energía a la XI. Región a corto y mediano plazo bajo la utilización del potencial hidroeléctrico existente

Descripción de la operación:

1) Resultados esperados de la operación:

• Modernización de las centrales hidroeléctricas existentes (mejoramientos hidráulicos para el mejoramiento del coeficiente de eficacia).
• Explotación en retirado o remodelación de las plantas de producción de energía térmica a través de una eliminación sucesiva de las plantas a base de petróleo o gasóleo.
• Abastecimiento de la demanda de calor a través de una producción combinada de energía eléctrica y calor. Las centrales termoeléctricas en bloques necesarias en asentamientos medias y ciudades, deberían utilizar gas natural.
• Información y promoción de medidas alternativas, con el fin de lograr la eliminación del uso de leña para calefaccionamiento y cocina.
• Estudio de las plantas hidroeléctricas pequeñas planeadas que abastecen a la población y a las pequeñas empresas.
• Informe sobre el uso de la energía eólica, especialmente sobre las plantas planeadas en Balmaceda

2) Programa de trabajo y actividades:

• Análisis de datos y materiales.
• Inspección de las plantas térmicas e hidráulicas de la XI. Región.
• Entrevistas con los operadores y con la administración regional
• Análisis y evaluación de las informaciones obtenidas a través de las entrevistas y de las inspecciones
• Elaboración del borrador del Estudio y discusión pública
• Conclusión del Estudio

3) Cronograma:

• Abril a sept. 2000: Análisis de los datos y materiales
• Sept. y oct. 2000: Visita a la XI. Región
• A partir de nov. 2000: Elaboración del Estudio


3. Bibliografía

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (CNE): Informe Técnico Definitivo cálculo de precios de nudo en el sistema eléctrico de Aysén. Octubre 1999. Teatinos 120 -Santiago-Chile.

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (CNE): Informe Técnico Definitivo cálculo de precios de nudo en el sistema eléctrico de Aysén. Abril 2000. Teatinos 120 -Santiago-Chile.

EMPRESA ELÉCTRICA DE AYSÉN S.A. (EDELAYSEN); Filial Corfo: Proyecto Central Hidroeléctrica Lago Atravesado. Estudio de Impacto Ambiental. TESAM S.A. julio de 1998.

EMPRESA ELÉCTRICA DE AYSÉN S.A. (EDELAYSEN); Filial Corfo: Proyecto Hidroeléctrico La Paloma. Estudio de Factibilidad realizado por ENDESA. Empresa Nacional de Electricidad S.A. mayo de 1989.

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD (ENDESA): Catastro de Recursos Hidroeléctricos de Chile. Diciembre 1973.

Estrategia 1994.

Estrategia 2000.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (MOP): Análisis uso actual y futuro de los Recursos Hídricos de Chile. Informe Final. Volumen III. SIT-26. Ministerio de Obras Públicas. Dirección General de Aguas. Enero 1998.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (MOP): Proyecto “Aplicación de una estrategia para el desarrollo y ordenamiento territorial para la Región de Aysén”; Seminario “Alternativas y limitaciones para el desarrollo de la Región de Aysén” Universidad Técnica de Berlín (Julio 1999); Tema: Recurso Agua en la Región de Aysén.

SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN XI. REGIÓN (SERPLAC): Oficina proyecto de ordenamiento territorial Gobierno Regional de Aysén – Universidad Técnica de Berlín. Coyhaique 1999.

SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN XI. REGIÓN (SERPLAC): Minuta Asesoría Técnica en Hidroenergía. 1998 o más tarde.